21 diciembre 2010

Liquidación por Cierre
La Muerte (de la Mutualidad) Tenía un Precio
Coincidiendo en el tiempo, seguramente por casualidad, con cada acuerdo lesivo para los trabajadores se produce el abono de una pagona, paguca y/o derrama que sirve a la dirección y a sus sindicatos adjuntos (que cada día, como se puede comprobar, son más numerosos y más desvergonzados en su actuación) para, partiendo de la errónea base de que los trabajadores debemos ser tontos de capirote, pretender que pasemos por alto las barbaridades que acaban de firmar.
Para más escarnio, el dinero que se percibe en estos casos no supone de ninguna manera una retribución extraordinaria, ya que procede del interior de nuestros propios bolsillos (la pagona que deberíamos cobrar cuando nos jubilásemos en el caso del acuerdo del 25 de enero del 99 o las derramas de la Mutualidad en el actual acuerdo del SIP).
En la versión actual de esta cansina maniobra, el Viejo Truco del Prestidigitador Directivo/Sindical Que Saca de su Raída Chistera un Apolillado Cadáver de Conejo, tiene un destacado papel protagonista (junto con la dirección) CCOO, cuyos dirigentes, en un sinvivir de actividad reivindicativa no paran de “conseguirnos” cosas (la posibilidad de conocer los rincones más remotos y olvidados de la bella geografía patria gracias al acuerdo del SIP, por ejemplo).
Y, para que no quede ninguna duda acerca de a quién debemos estos ingresos navideños, es CCOO quien nos comunica la buena nueva, sin que la Junta Rectora de la Mutualidad se haya dignado informar a los mutualistas, como lógicamente debería haber hecho.
Hace tiempo que por parte de algunos (no precisamente los trabajadores) se estaba intentando por todos los medios que la Mutualidad dejase de ejercer como Entidad Gestora de nuestros planes de pensiones. Ahora lo han conseguido.
En su momento explicamos los intereses que había detrás de este propósito y las burdas maniobras que, con la excusa de un error en el cálculo de las comisiones a percibir como Gestora, desembocaron en la actual situación de práctica disolución de la Mutualidad.
Ahora podríamos alargarnos acerca de lo intolerable de presentar como positivo el hecho de vender el coche para pagar la gasolina o matar la gallina de los huevos de oro para que otros se coman la pechuga, pero nada mejor que recurrir a los clásicos. Veamos lo que decía CCOO acerca de esto en circular de 3 de enero de 2003, cuando eran UGT Y USO los que proponían la disolución de la Mutualidad después de haber firmado un acuerdo de eficacia limitada con la dirección:
“Como sabéis, la Mutualidad Complementaria, como Entidad Gestora de los Fondos de Pensiones de los trabajadores de la Caja recibe todos los años unos ingresos de aproximadamente 900.000,00 euros (150 millones de pesetas. (…..)
El dinero que en su caso se repartiría (en caso de disolución de la Mutualidad, nos pertenece a los mutualistas por lo que la Caja no efectúa ningún desembolso. Una vez más, al igual que se hizo con el adelanto de la pagona del año de jubilación con motivo de la firma del acuerdo del 25-01-99 se utilizan fondos de los trabajadores o compromisos de pago ya establecidos como supuesta contrapartida a cuerdos lesivos para los trabajadores.
La disolución de la Mutualidad trae consigo que la cantidad de 900.000,00 euros anuales que el Fondo de Pensiones debe pagar como comisiones de gestión de los diferentes planes de pensiones serían abonados a otra Gestora. Si, como cabe suponer, la nueva gestora pertenece a la Caja no sería descabellado deducir que la nueva paga prometida en el acuerdo de eficacia limitada definida como retribución variable y cuya cuantía individual será establecida arbitrariamente por los firmantes del acuerdo se va a financiar con parte del dinero que la Caja se ahorra al disolverse la mutualidad.
Frente a la propuesta de disolución, caben otros modelos de reparto del fondo mutual como el establecimiento de nuevas prestaciones que no necesitan la autorización de la caja y, que al asegurar la continuidad de la Mutualidad, permiten seguir obteniendo cada año unos ingresos elevados, como ejemplo en el año 2001 los beneficios fueron de más de 750.000,00 euros (125 millones de pesetas) (que se destinarán a incrementar las reservas).
¿A CUANTO DINERO (QUE ES DE TODOS LOS MUTUALISTAS) SE RENUCIA SI SE DISUELVE LA MUTUALIDAD?
¿QUE PRESTACIONES SE PODRIAN CREAR PARA DISTRIBUIR SOLO LOS BENEFICIOS FUTUROS QUE SE OBTUVIERAN?
¿VAMOS A RENUNCIAR A ELLOS?
¿PARA DARSELOS A QUIEN?”
Oportunas preguntas que están esperando respuesta.
20 de Diciembre de 2010

17 diciembre 2010

Circular Basada en un Hecho Real que la dirección no distribuye
Prejubilaciones:
La Calculadora Fantasma
Con fecha 25 de Noviembre aparecía en la intranet un documento titulado “Marco de las condiciones del acuerdo de 17/11/2010: prejubilaciones” en el que se incluía (sin coste adicional alguno) un archivo de Excel mediante el cual, introduciendo las cantidades que figuran en la nómina, podría calcularse el importe a percibir en el caso de acceder a la prejubilación.
Curiosamente (o no tanto) al contrario que todos y cada uno de los documentos que se publican en la Intranet, en este caso no se hacía constar el órgano que lo emitía y por tanto se hacía responsable, tanto de su contenido como del resultado de los cálculos efectuados utilizando la hoja de cálculo adjunta.
Para aclarar esta situación y, para dejar establecido sin lugar a dudas el origen y la fiabilidad del documento, desde la CSI hicimos las consultas pertinentes y/o impertinentes que corresponden, obteniendo como respuesta desde el SAE que según conversación con Gestión de Recursos Humanos, parece ser un comunicado publicado por los sindicatos.
Aunque nos consta que algunos dirigentes sindicales llevan una larga temporada ejerciendo como Adjuntos a la Presidencia con Mando en Plaza para Asuntos Relacionados con La Reestructuración y la Privatización de nuestra Caja, dudamos mucho que tengan las atribuciones para este tipo de iniciativas, ya que, de ser así, debería haber sido publicado en el apartado de Circulares Sindicatos y no de forma anónima, sino firmado por el sindicato que la publica.
A nuestro entender, la dirección se desentiende de la publicación de esta hoja de cálculo para no verse comprometida con el resultado de los resultados obtenidos, con lo que, una vez más, quedaría de manifiesto la falta de rigor en el cumplimiento de sus obligaciones y el intolerable nivel de chapuza que preside (nunca mejor dicho) todo lo relativo a un acuerdo de la transcendencia del que acaba de firmar la patronal y sus sindicatos afines.
Seguiremos informando de lo que otros no saben/no contestan/no quieres que te enteres.
17 de Diciembre de 2010

15 diciembre 2010

Nuevo Slogan de UGT y CCOO:
Privatización de la Caja: ¿Qué Hay de lo Mío?
Las direcciones de UGT y CC OO exigen estar en el consejo de la Caja y cuestionan la ley regional (LNE 14-12-2010)
Mientras esperamos que quienes, según informa ampliamente la prensa del Régimen, han firmado el acuerdo laboral del SIP tengan a bien informarnos de su contenido, no podemos dejar de hacernos eco de una noticia que arroja algo de luz sobre algunos sorprendentes (o, en vista de lo visto, tal vez no tanto) cambios de postura sindical en temas cruciales como la privatización de nuestra Caja.
Hace tiempo que nos preguntábamos (ingenuos de nosotros) si las direcciones regionales de los sindicatos mayoritarios no tendrían que pronunciarse acerca de todo lo que está pasando en torno a nuestra Caja, pero una vez que han dicho algo, pensamos que mejor hubieran permanecido callados.
Con la que está cayendo, dentro y fuera de la Caja, los secretarios regionales de UGT y CCOO hicieron pública ayer su exigencia de formar parte del Consejo de Administración de Cajastur (junto con sus amigos de la patronal, claro está). Increíble, pero cierto.
Pese a lo que puedan opinar algunos malpensantes (nosotros sin ir más lejos), resulta admirable que personas con tantas y tan altas ocupaciones, se ofrezcan de manera totalmente altruista para poner al servicio de la Caja sus múltiples conocimientos de todo tipo.
Resumiendo: resulta bastante evidente que algunas estructuras sindicales internas y externas están más preocupadas por ocupar puestos en el Consejo de Administración que por defender tanto la supervivencia del modelo de las Cajas como los derechos de los trabajadores. O por lo menos, esa es nuestra opinión.
¿Qué opinas tú?

13 diciembre 2010

Negociación condiciones laborales SIP
Ofensiva General de la Patronal y CCOO
(válgase la redundancia)
En las últimas fechas estamos asistiendo a una campaña de desinformación y amenazas nada sutiles acerca de las múltiples desgracias que nos esperan a los trabajadores en caso de que no aceptemos de buen grado los propósitos de la patronal acerca de nuestro futuro laboral.
Las consignas de esta campaña son bastante claras:
  • Si antes de final de año no se ha conseguido que la mayoría sindical firme el acuerdo impuesto por la patronal, se daría por liquidadas las buenas intenciones directivas y pasaríamos directamente al Plan B (medidas traumáticas y tal y tal).
  • La culpa de esta situación no es, como la lógica podría llevarnos a pensar, de una patronal que, mientras se encargaba de repartirse los puestos suculentamente retribuidos en la dirección del SIP, nunca tuvo la menor intención de negociar nada con los trabajadores ni de unos sindicatos que se han pasado directamente al enemigo, asumiendo sin ningún recato los fines, las estrategias y las tácticas de la patronal y en flagrante contradicción con sus propuestas electorales y con su línea de actuación anterior (véanse a este respecto las circulares de CCOO acerca de la privatización y acerca de los acuerdos de eficacia limitada publicadas antes de su conversión a la fe directiva). Según esta campaña, los culpables de todo lo que nos sucede y todo lo que nos puede llegar a suceder son algunos (unos miles para ser más exactos) de trabajadores que han tenido la osadía de negarse a avalar con su voto la estrategia conjunta Patronal/CCOO.
En esta estrategia de manipulación, la patronal utiliza a la prensa del régimen y CCOO utiliza sus circulares para, lejos de exponer a los trabajadores la realidad del proceso negociador y las múltiples bondades de los sucesivos acuerdos que firma sin información previa a los afectados, intentar que el miedo al futuro prevalezca sobre la lógica aspiración a mantener una situación laboral y salarial digna ante los cambios producidos por una situación que, recordamos una vez más, no es responsabilidad de los trabajadores, sino de las cúpulas directivas de las Cajas.
Por si alguien tuviera alguna duda acerca del alcance de esta estrategia, os brindamos, gracias a la Wikileaks Sindical, el Sorprendente Caso de las Circulares Cambiantes.
Acerca de la reunión del día 2-12 en la que CCOO y CSIF volvieron, ya un poco cansinos, a firmar un acuerdo con la patronal, CCOO Cajastur publica, una semana después, una circular en la que ofrece su versión de los hechos. En ella carga contra los sindicatos que se niegan a firmar dicho acuerdo y muy particularmente contra los sindicatos de Caja de Ahorros del Mediterráneo, en un burdo intento de enfrentar a trabajadores de Cajastur y de la CAM.
Además, acerca de la cláusula de elección entre indemnización o readmisión por parte de trabajadores en caso de despido declarado improcedente existente en nuestra caja, CCOO afirma lo siguiente:
“Según nuestros asesores, y dado que el acuerdo se respetan los derechos y las condiciones laborales de los trabajadores según la Caja de procedencia, la incorporación de esta cláusula no sería imprescindible”. Por otro lado “tampoco entendemos la obstinación de la patronal para negarse a su inclusión, ni siquiera en el acta de la reunión”. ¿Por qué será que la patronal no quiere que figure dicho derecho del trabajador a la opción entre indemnización y readmisión? ¿Necesitan los dirigentes de CCOO que se lo deletreemos?
Sobre la misma reunión, CCOO publica en el resto de las Cajas otra versión de dicha circular, con el anagrama de las cuatro secciones sindicales (incluida la de Cajastur) en la que se añade, entre otras variaciones, un párrafo a la publicada por CCOO Cajastur, en lo concerniente a la clausula de elección entre indemnización o readmisión en caso de despido improcedente:
“Responsable y objetivamente, las consecuencias de esta decisión (exigir que en el acuerdo a firmar figure la cláusula de despido improcedente) son absolutamente desproporcionadas. Penalizar a toda la plantilla, no sólo de Cajastur, sino del resto del Grupo, con la no aplicación de un buen acuerdo, por no ser aceptado afianzar un derecho que no está en cuestión y que, por tanto, nadie lo pierde, nos parece una decisión incomprensible, irresponsable y que no alcanzamos a entender. Las persona que conforman la plantilla de Cajastur saben que, estadísticamente, este derecho no ha sido ejercido en los últimos años casi por nadie lo que hace aún mas irracional esta posición….” ¿Un derecho que no está en cuestión?. Entonces, ¿Por qué la Patronal se niega a que figure en el acuerdo? ¿Seremos, según esto, los trabajadores de Cajastur los culpables de que no se firme ese buen acuerdo debido a que tenemos esa posibilidad de elección entre indemnización o readmisión?
Como se puede ver, una cosa es lo que CCOO Cajastur publica en nuestra Caja y otra bien distinta lo que publica CCOO Cajastur junto con sus otras secciones sindicales del SIP. No hace falta mucha perspicacia para entender que, ante la falta de justificación de su insólita complicidad con la patronal, pretenden que los trabajadores de cada Caja culpemos a los de alguna otra (sean los de la CAM, sean los de Cajastur según los casos) de la situación actual.
Mientras tanto, a estas alturas del partido, todavía desconocemos las cifras del recorte de personal de nuestra Caja, desconocemos si dichas cifras se cubrirán con las prejubilaciones e ignoramos también el número de oficinas a cerrar y los criterios utilizados para decidir estos cierres, el impacto del SIP en los departamentos, la cantidad de trabajadores que van a ser trasladados y el sistema de asignación de estos traslados. ¿Lo saben quienes están negociando en nuestro nombre o están negociando a ciegas?
La experiencia nos indica que resulta temerario dejar al libre albedrío de la dirección asuntos como la decisión de trasladar a un trabajador a cientos de kilómetros de su puesto actual con criterios tan vagos como la “idoneidad”(¿?). Con esta arma en sus manos, la posibilidad de elección ante una oferta de prejubilación, baja incentivada o cambio de puesto resulta una mera fantasía. Por otro lado, sin pretender igualar (faltaría más) las retribuciones que van a percibir los directivos de las cajas reconvertidos en directivos del SIP, consideramos necesario que las condiciones económicas y profesionales vinculadas a los traslados los puedan hacer, ya que no atractivos, por lo menos razonables, cosa que dista mucho de suceder en este momento.
Para finalizar, repetir nuevamente que los trabajadores tenemos derecho a ser informados sobre lo que se negocia en nuestro nombre y a ser consultados antes de firmar acuerdos de la trascendencia del actual.
Por nuestra parte, seguiremos informando
13 de Diciembre de 2010
Circular que publica CCOO Cajastur junto con las otras secciones del SIP en el resto de las Cajas: