15 febrero 2011

El Gobierno Pisa el Acelerador Para Regalar las Cajas
Contra la Privatización
Según todos los indicios, el consejo de ministros aprobará el viernes próximo una serie de medidas tendentes a acelerar el proceso de privatización de las cajas, mediante la imposición de obligaciones en materia de capital propio muy superiores a las del los bancos privados y con la amenaza de “nacionalizar” las entidades que no cumplan los requisitos impuestos por el gobierno.
Tal vez algún alma cándida pueda imaginarse que la nacionalización a la que alude el gobierno tiene algo que ver con el propósito de constituir una banca pública fuerte que cumpla la labor de hacer llegar el crédito a familias y empresas y que haga de necesario contrapeso de unos bancos que nos han llevado a la tremenda situación en que vivimos.
Nada más lejano a la realidad. El gobierno (en su línea habitual) pretende, con dinero público, achatarrar las Cajas, para, una vez aligeradas de todas las cargas, ofrecérselas a precio de amigo a bancos, fondos de inversión y especuladores varios.
A estas alturas del partido, no estará de más recordar que la actual situación de las cajas tiene como origen, entre otras barbaridades, un modelo de gestión que, con la complicidad del Banco de España y el silencio interesado de los llamados agentes sociales, pretendía equiparar las cajas a los bancos y utilizaba como herramienta para intentar acallar las críticas a ese nefasto modelo la publicación año tras año de beneficios multimillonarios a mayor gloria de los equipos directivos que manejaron las cajas como si ya hubieran sido privatizadas y fueran de su exclusiva propiedad, con los resultados que ahora estamos padeciendo. (En caso de duda, consultar el ameno a la par que instructivo blog csilacajablogspot.com).
Ante esta nueva agresión, recordamos que aún están pendientes de juicio las demandas contra el SIP (otra herramienta de privatización de las cajas) presentadas por una serie de sindicatos de nuestro sector (entre ellos CSI) y que es fundamental que los trabajadores hagamos oír nuestra voz contra esta serie de atropellos que prefiguran un futuro bastante sombrío para las Cajas y para nosotros como trabajadores y como ciudadanos.
En ello estamos
15 de Febrero de 2011

08 febrero 2011

Los Desastres de Un Acuerdo Lamentable
Comisión de Seguimiento
Cada día que pasa queda más claro que la firma del Acuerdo Laboral del SIP constituye una autentica chapuza que sólo responde a los intereses de la patronal y que, en lo que a los trabajadores nos concierne, demuestra la mezcla de servilismo a sus jefes de dentro y fuera de las Cajas, la desidia y/o la falta de ganas de trabajar de los dirigentes sindicales que, en nuestro nombre y sin consulta previa o posterior, firmaron dicho engendro.
Dado que leyendo algunas circulares recientes puede parecer que dicho acuerdo es consecuencia del agujero en la capa de ozono de la atmósfera terrestre, es bueno recordar que los dirigentes de UGT, CCOO y CSICA de nuestra Caja participaron en todo el proceso negociador, después de apoyar la expulsión de otros sindicatos (la CSI, sin ir más lejos) y firmaron el acuerdo referido, por lo que no cabe por su parte alegar desconocimiento en la falta de concreción de muchos de sus apartados y en las nefastas consecuencias que va a tener su desarrollo en otros.
Actualmente nos encontramos empantanados con las prejubilaciones, mientras avanza a marchas forzadas el proceso de reconversión/privatización con su corolario de destrucción de empleo y siguen sin aclararse los motivos por los cuales se le entregó a la patronal la potestad para trasladarnos a cualquier lugar del territorio nacional sin necesidad de justificar motivo alguno.
Ahora, según nos comunican por triplicado UGT CCOO y CSICA, van a arreglar las vaguedades que firmaron en materia de prejubilaciones mediante la reunión de la Comisión de Seguimiento del Acuerdo, verdadero Ungüento Amarillo y/o Bálsamo de Fierabrás que remedia todos los males laborales del universo mundo.
Lejos de esta visión optimista y chiripitifláutica acerca de las posibilidades de actuación dentro de dicha Comisión, recordamos que su composición es la siguiente: 8 representantes por los sindicatos firmantes y 8 por parte de la patronal, por lo que, a menos que alguno de los representantes de las direcciones de las Cajas se ponga del lado de los trabajadores (cosa que en los últimos 130 años no suele suceder, más bien al contrario), no se podrá tomar ninguna decisión que no interese a dicha patronal.
No cabe duda que el interés de quienes pilotan este acelerado proceso de privatización consiste en distraer la atención de los afectados con sus absurdas maniobras en torno a las prejubilaciones, en tanto se oculta la transcendencia del resto de lo acordado entre las cúpulas directivo/sindicales. Mientras nos entretienen con emotivas historias de amor y desamor entre la dirección y los sindicatos del régimen, los trabajadores seguimos sin recibir la mínima explicación acerca de los motivos reales del apoyo sindical a la privatización de nuestras cajas y a medidas tan absolutamente intolerables como los Traslados Express.
Considerando la actual situación, planteamos las siguientes cuestiones:
¿Leyeron los sindicalistas firmantes del acuerdo laboral del SIP el contenido de dicho acuerdo antes de su firma?
¿Lo leyeron después?
¿Firmaron en blanco siguiendo las instrucciones perentorias de sus cúpulas sindicales y de la patronal (válgase la redundancia)?
¿Van a explicarnos en vivo y en directo en algún momento de este milenio los motivos de su firma y las ventajas que han conseguido para los trabajadores gracias a su acreditada pericia negociadora o van a seguir agazapados hasta la próxima campaña electoral?
08 de Febrero de 2011
P.D.: Teniendo en cuenta que, durante la negociación del acuerdo laboral del SIP, uno de los principales caballos de batalla de los sindicatos finalmente firmantes consistió en la adjudicación de liberados sindicales adicionales a los que ya tienen para que se dedicasen en exclusiva a este proceso negociador y en la financiación de asesores para cada uno de estos sindicatos con vistas también a la negociación y visto el lamentable resultado final de todo el esfuerzo y la sapiencia de dichos liberados y asesores, nos preguntamos lo siguiente:
¿A qué se dedicaron los liberados sindicales y los asesores internos, externos y con derecho a cocina que con tanto ardor reivindicaron y finalmente consiguieron los sindicatos negociantes?
¿No hubiera sido mejor dedicar esas energías reivindicativas a defender el modelo social de las cajas, oponerse a la privatización y negociar un acuerdo que definiese claramente nuestro futuro (tanto de los que pueden irse como de los que nos quedamos) sin ambigüedades y sin añadir más incertidumbres a una situación ya de por sí complicada?

03 febrero 2011


Trabajar más años para cobrar menos pensión
Nueva Traición de los Sindicatos del Régimen
Siguiendo el guión previsto, CCOO y UGT, después del paripé pertinente y habitual, han firmado el acuerdo de Reforma del Sistema de Pensiones que tanta alegría está causando a los mercados (¿Por qué los llaman mercados cuando deberían llamarlos especuladores financieros globales?).
Al margen de las cifras oficiales u oficiosas de desempleo, para nadie es un secreto que la crisis está generando una situación de desastre social que empuja a millones de personas hacia la precariedad y la marginación. En nuestro trabajo y en nuestro entorno familiar y social lo vemos día a día.
Aprovechando el estado de shock colectivo producido por la brutalidad de la crisis, estamos siendo objeto de una ofensiva sin precedentes contra los derechos sociales y económicos de la mayoría en beneficio de la minoría de siempre. Asuntos como el abaratamiento del despido y el ataque al sistema público de pensiones que son el objetivo permanente de instituciones como el Fondo Monetario Internacional y de los beneficiarios de la especulación global que nos ha llevado a la situación de crisis actual vuelven a ocupar la agenda inmediata de un gobierno que ya sólo actúa en defensa de los intereses de sus amos, haciendo justamente lo contrario de lo que prometió en su programa electoral.
Hay que recordar, por si a alguien se le hubiera olvidado, que el sistema público de pensiones acumula todavía un superávit de más de 60.000 millones de euros y que incluso los voceros a sueldo de la gran banca que pretende hacerse con el suculento negocio de los fondos de pensiones reconocen que hasta dentro de 20 años no cabría hablar de problemas en dicho sistema público.
Teniendo en cuenta esto,
¿Cómo se justifica un cambio (a peor) que retrasa la edad de jubilación y amplia el número de años cotizados para alcanzar el 100% de la base reguladora?
¿Será la necesidad de un cambio o la avaricia insaciable de quienes nos están esquilmando a base de liquidar lo público y promocionar lo privado con dinero de todos? (Véase como ejemplo la privatización de las Cajas y recuérdese que los Sindicalistas Adjuntos a la Dirección votaron en nuestra Caja a favor de tan progresista y/o revolucionaria medida)
Una vez más, y por motivos que parecen inexplicables, pero que pueden tener que ver con liberaciones, subvenciones, cursos de formación y otras gabelas que salen de nuestros impuestos y se reparten los llamados agentes sociales (sindicatos del régimen y patronal), CCOO y UGT han estampado su firma en un acuerdo que pone negro sobre blanco justo lo contrario de lo que dicen defender.
Aunque sea un ejercicio que no recomendamos a quienes sean de natural melancólico o depresivo, resulta conveniente repasar los comunicados que ambos dos sindicatos nos remitían en los últimos meses denunciando los planes del gobierno y amenazando con tremebundas respuestas a los recortes sociales.
¿Mentían CCOO y UGT cuando decían que no iban a permitir los recortes sociales?
¿Mentían cuando nos convocaron a la Huelga General?
¿Mienten ahora cuando dicen que, en realidad, no es para tanto?
¿Mienten siempre, por aquello de la costumbre?
¿Qué opinas tú?
Por nuestra parte, consideramos que otro sindicalismo es posible y necesario.
En ello estamos
03 de Febrero de 2011

01 febrero 2011

PACTO CON DOLOR (y 4)
El Caso de los Trabajadores Subcontratados
Mientras caminamos de forma acelerada hacia la privatización de nuestra Caja y contemplamos atónitos la sucesión de traiciones de los sindicatos del régimen, más preocupados, tanto en nuestro sector como a nivel estatal, en hacer caja a base de vendernos una y otra vez a los trabajadores que en defender nuestros derechos, abordamos una preocupante situación a la que, a menos que nos hayamos perdido algo, ni siquiera se menciona en el pacto laboral del SIP: la situación de los trabajadores que llevan años trabajando en Cajastur a través de empresas subcontratadas.
Como todos sabemos, una de las prácticas habituales de los directivos neoliberales (cuyos mandamientos se resumen en dos: “todo para mi, nada para vos”) consiste en apostar por la subcontratación de tareas y la externalización de servicios, con todo lo que esto conlleva: suculentos beneficios para las empresas contratistas y una permanente situación de precariedad y bajos salarios para los trabajadores afectados. En nuestra Caja, son decenas las personas que llevan años trabajando a través de diferentes empresas.
El proceso de privatización en el que nos hayamos inmersos hace que, por primera vez en muchos años, la Caja vaya a destruir empleo de forma definitiva sin que se vislumbre la posibilidad de nuevas incorporaciones que equilibre la cifra de empleos destruidos con la de empleos creados. Por otro lado, el cierre de oficinas y el previsible recorte en servicios centrales van a traer consigo una disminución de la actividad que, sin ninguna duda, llegará a afectar a los trabajadores de las empresas subcontratadas.
Con la tremebunda situación de las cifras de desempleo tanto en Asturias como en el resto de España y teniendo en cuenta que quienes, en nombre de los trabajadores de Cajastur apoyaron la privatización y firmaron el acuerdo laboral del SIP obedeciendo los deseos de la patronal y las órdenes de las cúpulas directivas de sus respectivos sindicatos no pueden ignorar las nefastas consecuencias de sus actos, nos preguntamos y les preguntamos lo siguiente:
¿Han tenido en cuenta las consecuencias de este proceso de privatización en la situación de los trabajadores que prestan sus servicios en Cajastur a través de subcontratas?
¿Saben qué va a ser de ellos y de sus trabajos en el futuro inmediato?
La privatización que apoyaron y el acuerdo laboral que firmaron (hasta tres veces algunos), ¿Contempla de alguna manera la defensa del empleo de los trabajadores subcontratados o consideran que este no es tema de su incumbencia, salvo para utilizarlo en la propaganda electoral?
¿Van a dar algún tipo de explicación a los interesados o continuarán con su política de prudente silencio?
31de Enero de 2011

25 enero 2011

No al Expediente de Regulación de Empleo
Después de una serie de peripecias que ya han sido denunciadas ante la Inspección de Trabajo, la dirección hizo entrega a la CSI el pasado día 5 de enero de una copia de la documentación con la que se pretende justificar ante la Dirección General de Trabajo el Expediente de Regulación de Empleo presentado por la patronal.
Una vez analizada la referida documentación, hemos presentado una serie de alegaciones en las que basamos nuestra solicitud de que la autoridad laboral no apruebe dicho ERE puesto que, a nuestro entender, la situación de Cajastur no justifica un Expediente de Regulación de Empleo, medida que solamente se justifica en empresas en pérdidas o cuyo futuro inmediato prevea dificultades claras, concretas y evaluables.
Adjuntamos a esta circular el texto de las alegaciones, cuyos ejes principales son los siguientes:
· La solicitud de un ERE por causas organizativas y de producción se pretende justificar con una catarata de cifras, porcentajes, previsiones de futuro y profecías económicas varias cuya fiabilidad es sumamente relativa, sobre todo si tenemos en cuenta anteriores aluviones de cifras, porcentajes, previsiones de futuro y profecías económicas varias que avalaban asuntos de tanto éxito como el banco de agentes, la liquidación del CPD o la expansión a lomos de la burbuja inmobiliaria. A estas alturas, damos por sentado que la Autoridad Laboral tendría que ser muy escéptica respecto a la validez de estos informes a tantos miles de euros el kilo que, seguramente por casualidad, siempre dan la razón a quienes los pagan. Por nuestra parte, consideramos que Cajastur, con unos beneficios declarados en 2009 de 144 millones de euros y de 146 millones a septiembre de 2010, no está en una situación de crisis que requiera la aprobación de ningún ERE.
· El solapamiento de oficinas y la duplicidad de funciones de servicios centrales que se aduce para justificar el ERE se producen por una serie de decisiones de la cúpula directiva de Cajastur que, como paso previo a la privatización, conllevan una fusión fría (¿?) mediante el Sistema de Protección Institucional. (Recordamos que contra estas decisiones se han presentado una serie de recursos legales por parte de varios sindicatos CSI entre ellos). No parece por tanto, muy de recibo, que quienes tomaron estas decisiones pretendan ahora presentar un ERE justificándolo por las consecuencias de las decisiones que ellos mismos tomaron. En todo caso, esta situación justificaría un ERE para la extinción de contratos de los equipos directivos de las Cajas, medida esta que, hasta donde nosotros sabemos, no se plantea de momento.
· El brutal recorte de empleo directo e indirecto que va a generar la reestructuración de las Cajas a las que afecta el ERE , en un momento en que el aumento del desempleo está generando una crisis social sin precedentes en nuestro país, no puede ser aprobado sin más ni más por la Autoridad Laboral dando por bueno un Expediente de Regulación de Empleo que, recordamos, utiliza fondos públicos (los derivados de las prestaciones de desempleo) para una reconversión en toda regla que sólo conviene a quienes, dentro y fuera de las Cajas, van a beneficiarse de su privatización.
Estas y otras razones están expuestas en el escrito de alegaciones presentado por CSI solicitando la denegación del ERE por parte de la Autoridad Laboral.
Por su parte ni UGT, ni CCOO, ni CSICA, tanto sus direcciones en Madrid como sus franquicias en Asturias, han presentado, que sepamos, alegación alguna al Expediente de Regulación de Empleo. Entre el dolce far niente y la preparación de la Huelga General Revolucionaria en Formato PDF A Menos Que Nos Aumenten Las Subvenciones no parecen tener tiempo para otra cosa que no sea la complicidad activa con los propósitos de la patronal. ¿Qué te parece?

25 de Enero de 2011
P.D.: Próxima circular: Pacto Con Dolor (y 4). Destrucción de Empleo. El Caso de los Trabajadores Subcontratados.