28 noviembre 2010


El Acelerado Camino de la Privatización

Ayer tuvo lugar un Consejo de Administración Extraordinario en el que se sometió a votación el traspaso total de competencias de nuestra Caja al banco privado creado a partir del SIP de nuestra caja junto con la Caja de Ahorros del Mediterráneo, Caja Cantabria y Caja de Extremadura.

La prensa del régimen ofrece la versión oficial del motivo de esta aceleración del proceso privatizador de nuestra caja: “Cajastur acelera el proceso del nuevo banco por la incertidumbre financiera”. Una vez más, la disculpa de la crisis utilizada para justificar lo difícilmente justificable, cuando a nuestro humilde entender y sin tener la osadía de enmendar la plana al periodismo objetivo e independiente consideramos que el titular debería de ser el siguiente: “Los directivos de Cajastur consiguen que el Consejo de Administración apruebe el traspaso total de las competencias de la Caja que dirigen al Banco Privado que también dirigen ellos mismos”.

Ante este nuevo despropósito, los delegados de CSI acudimos a la entrada de dicha reunión para manifestar nuestra repulsa y para entregar a los miembros del Consejo de Administración un escrito en el que, entre otras cosas, les recordábamos la responsabilidad social en la que incurren al votar una decisión que supone, de hecho, la desaparición de Cajastur y solicitábamos el voto en contra de esta cesión total de las atribuciones de la Caja a favor de un banco privado.

Al parecer, por una vez (y que sirva de precedente), los representantes de los trabajadores en el Consejo de Administración votaron unánimemente en contra de la propuesta presidencial. Que cunda el ejemplo.

Por otro lado, la misma prensa del régimen nos ilustra acerca de la utilidad del Acuerdo de Eficacia Muy Limitada firmado por CCOO y CSIF (26% de representatividad sindical en Cajastur y 4% en CAM, por ejemplo). A los trabajadores no nos sirve para nada, pero a la patronal le es muy útil para, ante la inquietud sindical sobre la pérdida importante de puestos de trabajo que traerá consigo el actual proceso de privatización, esquivar tan espinosa cuestión escudándose en que “hay un principio de acuerdo con CCOO y CSIF y la próxima semana se reanudarán las negociaciones para cerrar el proceso”.

Seguiremos informando

26 de Noviembre de 2010

27 noviembre 2010

25 noviembre 2010

El Sindicalismo Privatizador,
en sus propias palabras
(Se puede decir más alto, pero no más abyecto)
Crónica Digital de Albacete
Las cajas se ahorran 84 millones al establecerse el proceso regulador hasta los 64 años y no hasta los 65
Cada uno de los 1.800 trabajadores del SIP de la CAM que acepten la prejubilación cobrarán una media de 373.000 euros netos hasta que alcancen la edad de 65 años. A partir de la jubilación, tendrán derecho a la pensión máxima, estimada en 38.000 euros, según los cálculos de CCOO.
ALFREDO FERNÁNDEZ. Alicante / 22 de noviembre de 2010
El secretario estatal de la agrupación de Ahorro de CCOO, Fernando Botica, informó ayer a los empleados de la CAM susceptibles de ser prejubilados que el acuerdo firmado en Madrid en solitario por esta central, el pasado día 17, contempla unos ingresos netos garantizados de 373.000 euros. Según el responsable de CCOO, de esta cantidad, 306.197 euros serán pagados por las propias cajas y otros 28.000 vendrán de las percepciones del desempleo durante los dos años que contempla el ERE.
Ante las criticas de los sindicatos mayoritarios por haber firmado CCOO en solitario y sin apenas representación en Alicante, Botica aseguró que "no ha habido premura en la firma del preacuerdo, ya que llevamos más de tres meses de negociaciones y no se podía dilatar más el proceso porque el 31 de diciembre debe estar cerrado el SIP en el que están inmersas las cajas".
El dirigente de ahorros reconoció que existe tensión por la convocatoria de elecciones sindicales para el 24 de noviembre. Sin embargo, puntualizó, ante el medio centenar de trabajadores congregados en la sala de conferencias de CCOO de Alicante, que "hemos preferido actuar así (firmar el preacuerdo) para no ir al rebufo de UGT, mayoritaria en el sector de ahorro". Igualmente interpretó que UGT no firmó el preacuerdo "por oportunismo electoral".
En total serán 1.870 las personas que tendrán que prejubilarse a lo largo de los tres próximos años. No obstante aclaró que "no tenemos concretado como se ordenarán las salidas, ya que dependerá del número de empleados que opten voluntariamente y del cierre de oficinas".
Aunque las declaraciones del dirigente de CCOO son lo suficientemente explícitas, creemos necesario recalcar ciertos extremos:
CCOO asume la estrategia de la patronal de presentar a los prejubilables del sector de Cajas como unos privilegiados que “le cuestan” una cuantiosa suma de dinero a las direcciones que prescinden de sus servicios. Si en su momento opinábamos que este argumento utilizado por quienes representan a las direcciones en la negociación de las condiciones laborales del SIP suponía una grosería intolerable, puedes imaginar lo que opinamos cuando leemos esto mismo en boca de un dirigente sindical.
CCOO miente una vez más al decir que llevan tres meses de negociaciones. A estas alturas, la Patronal todavía no ha presentado una propuesta que determine claramente el alcance real de la reconversión que vamos a sufrir, que especifique claramente cuántos trabajadores van a verse afectados por este proceso, qué oficinas van a cerrarse, ni cuál es el alcance de los recortes en servicios centrales. ¿Qué tipo de negociación es esta?
Curiosamente, en este supuesto proceso negociador no hizo falta ninguna movilización de los delegados sindicales y/o de los trabajadores para que CCOO consiguiera un maravilloso acuerdo. ¿Cabe pensar entonces que la Patronal está de nuestro lado?
Si según CCOO "no tenemos concretado como se ordenarán las salidas, ya que dependerá del número de empleados que opten voluntariamente y del cierre de oficinas". ¿Para cuándo dejan ese asunto tan trascendental? ¿Qué va a pasar si el número de empleados que “opten voluntariamente” por marcharse no alcanza las cifras que la Patronal pretende? ¿Van a incentivar las bajas voluntarias con la posibilidad de traslados sin retorno o despidos puros y duros?
En cuanto a los intereses que mueven a CCOO a firmar en solitario de prisa y corriendo el acuerdo que le ofrecía la Patronal, dejemos que sea el mismo dirigente el que nos ilustre: "hemos preferido actuar así (firmar el preacuerdo) para no ir al rebufo de UGT, mayoritaria en el sector de ahorro". Como se ve, todo un retrato de las prioridades de este Sindicalismo Adscrito a la Dirección cuyas volteretas (defendiendo ahora lo que hasta hace dos días era considerado anatema) no dejan de asombrarnos.
¿Qué opinas de todo esto?
Nosotros, como la banca, no damos crédito
25 de Noviembre de 2010

23 noviembre 2010

Circular Basada en un Hecho Real
La seguridad de todos
es importante
(pero la de unos más que la de otros, al parecer)
A principios de este verano, un trabajador de una oficina de nuestra Caja recibe graves amenazas contra su integridad física y contra su vida mientras se encontraba desarrollando tareas de atención al público. El trabajador amenazado presenta la pertinente denuncia en la Comisaría de Policía.
Cuando recibe la notificación para comparecer en el juicio derivado de la denuncia referida, solicita por Lotus Notes a Recursos Humanos el respaldo jurídico de la empresa, más concretamente, que la dirección le asigne los servicios de un abogado para asistirle en el juicio, dado que la amenaza se produjo mientras realizaba su trabajo y precisamente por cumplir las normas dictadas por la propia dirección en materia de reintegros.
Transcurridos dos meses desde que envió el Lotus Notes y al no recibir respuesta de la dirección, el trabajador amenazado se pone en contacto por teléfono con el Departamento de Recursos Humanos, donde se le indica que no se le va a prestar la asistencia jurídica que solicita ya que “la presentación de la denuncia había sido una iniciativa personal” (sic). Ante la petición del trabajador de que este y otros argumentos del mismo lamentable nivel se le hicieran llegar por escrito, de la misma manera que él había realizado la petición de asistencia jurídica, no ha habido, hasta el momento, respuesta alguna por parte de Recursos Humanos.
Esta situación nos hace plantearnos las siguientes preguntas:
Si el amenazado hubiese sido algún miembro del Equipo Directivo (en la arriesgada hipótesis de que en algún momento salieran de sus confortables e hiperprotegidos despachos para enfrentarse a la vida real, con clientes reales y situaciones reales que no se pueden resolver ni con los malabarismos contables ni con el garrotazo y tentetieso ejecutivo)
¿Sería idéntica la respuesta?
¿Tendría que pagar de su bolsillo la asistencia jurídica derivada de esta situación?
Con esta decisión sobre el caso concreto que estamos denunciando
¿Pretende ahorrar gastos la misma dirección que no escatima dinero (de la Caja, obviamente, no del suyo propio) en la contratación de un tropel de abogados a la hora de defenderse en los tribunales de las reclamaciones de los trabajadores y a la hora de aplicar un proyecto de reconversión que se va a llevar por delante muchos puestos de trabajo?
23 de Noviembre de 2010
P.D.: Al margen del resultado de esta situación concreta, consideramos urgente y necesario que, ante la situación de indefensión en la que nos encontramos los trabajadores de las Oficinas en un contexto de crispación que, sin falsos alarmismos, nadie puede negar, se establezca y se dé a conocer por parte de la dirección un protocolo de actuación en los casos de violencia verbal, insultos, amenazas y/o agresiones que nos proteja y que evite que la dirección se escude en disculpas intolerables para desentenderse de este tipo de sucesos.
Esperemos que, por una vez (y que sirva de precedente), los responsables de Recursos Humanos actúen de forma diligente y racional en el establecimiento de este protocolo de actuación cuya necesidad resulta bastante obvia.

19 noviembre 2010

Negociación condiciones laborales SIP

Nunca Mejor Dicho:

Un Acuerdo de Mínimos

(después del Acuerdo de Buenas Intenciones, ahora un Acuerdo de Mínimos ¿Tendremos también un Acuerdo Navideño de Paz en el SIP a los Directivos y Sindicalistas del Régimen y Bajas Incentivadas y Traslados Incentivados a los Trabajadores del Montón? )


En una nueva y sorprendente pirueta, CCOO, que ostenta el 15,08 % de representatividad en el SIP, (o el 23,26% en el mejor de los casos, sumando el Banco CCM) y CSIF con un 0,66% de representatividad que se incrementa hasta el 6,24 sumando Banco CMM, firman un Acuerdo con la Patronal, que en un rasgo de inusitada sinceridad, ellos mismos califican como Acuerdo de Mínimos. En la mejor de las situaciones para ellos y para la patronal, quienes firman este acuerdo no llegan al 30% de la representación de los trabajadores.

No cabe duda ninguna de que este acuerdo, tanto por la representatividad de quienes lo firman en nombre de los trabajadores como por aquello que firman en nombre de todos nosotros (los hayamos votado o no los hayamos votado), un Acuerdo de Mínimos. Y tanto….

Al parecer, la Patronal no quiso corregir los deberes que les había puesto a los sindicatos presentes en la Mesa Laboral Única (una plataforma sindical común) y les encomendó como tarea un dictado de su propia plataforma, ya que, una vez más, se negó a entregarla por escrito. Posteriormente, una vez pasada a limpio la Plataforma Patronal, se procedió a su firma por parte de la minoría sindical que la suscribe. Como se ve, todo un modelo de “responsabilidad sindical”.

A falta de un estudio pormenorizado de la aplicación práctica de este acuerdo en el caso de las prejubilaciones (con casos reales de trabajadores reales), resulta evidente que la batería de posibilidades que se le abren a la patronal en materia de traslados y el resultado final para la economía familiar de los posibles trasladados, una vez aplicadas las “fabulosas” compensaciones pactadas en este acuerdo, deja bastante en entredicho la voluntariedad de todos los cambios (sean prejubilaciones, sean traslados, sean bajas) ante la posibilidad de ser objeto de uno de estos traslados en caso de no aceptar “voluntariamente” la oferta patronal.

En todo caso, nos encontramos una vez más ante un acuerdo firmado a espaldas de los trabajadores, deprisa y corriendo, sin debate ni información ni capacidad de decisión por parte de quienes vamos a padecer las consecuencias.

Esta situación nos plantea los siguientes interrogantes:

¿Qué diría CCOO si fueran otros sindicatos los que, sumando menos del 30% de la representación sindical, firmasen un acuerdo sobre temas de tanta trascendencia como estos en Cajastur, sin información ni consulta previa a los trabajadores?

¿Hablarían de “responsabilidad” y “valentía sindical” o serían otras las expresiones que utilizarían?

Cuando en la última Circular Conjunta Consigo Mismos horriblemente titulada Las plantillas tienen derecho a saber (¿Qué plantillas? ¿Las plantillas Devorolor? ¿Ya le copian las expresiones a sus queridos directivos? ¿Ya no somos los trabajadores de las Cajas o las personas que trabajan en las Cajas?) hablan de ese derecho a la información

¿Se refieren a que una vez firmado un acuerdo van a tener la deferencia de remitírnoslo?

¿Es eso lo que ellos entienden como nuestro derecho a la información?

¿Qué te parece todo esto?


19 de Noviembre de 2010