11 julio 2019

Presiones, coacciones y amenazas


Presiones, coacciones y amenazas



(una vez más, algunos jefecillos de medio pelo se vienen arriba y recurren a estrategias y actitudes que desvelan sus complejos más que justificados, sus carencias psicológicas y su falta de ética personal y profesional)



Al parecer, la iniciativa de la dirección de Liberbank para que desistamos de nuestras demandas personales contra el primer ERE fraudulento anulado (al igual que las medidas unilaterales previas) gracias a las demandas de la CSI no está teniendo el éxito esperado.



La verdad es que la esperpéntica oferta incluida en la iniciativa comercial para “clientes de alto valor” (sic) no anima en absoluto a aceptarla , ya sea en su vertiente de pago a años vista de lo que nos quitaron en 2013 (sin tener en cuenta los intereses de demora que están reconociendo los tribunales) o en la opción más disparatada aún y de una legalidad más que dudosa de camuflar fiscalmente las rentas del trabajo que nos deben mediante un préstamo que, en teoría, pagaría la entidad y que estaría, en teoría, respaldada por un seguro que también en teoría pagaría Liberbank.



En todo caso, como siempre hemos manifestado, desde la CSI hemos intentado desde un primer momento que lo que nos quitaron a todos se nos devolviese de forma colectiva a todos, ya que consideramos que esa es la esencia del sindicalismo.



Una vez que se hicieron necesarias las demandas individuales, hemos trabajado (con el rigor y la transparencia habitual) para que todos los compañeros tuvieran la posibilidad de defender sus derechos en los tribunales.



En su momento, cuando todo este proceso termine, haremos el balance oportuno y analizaremos el negocio sindical y económico que quienes no hicieron nada por pelear contra el ERE y por anularlo han estado haciendo durante estos años a costa del trabajo de la CSI.



Ahora, tanto en el proceso del año pasado como en la actual oferta de la empresa, hemos asesorado a los compañeros aportando nuestro análisis de lo que significaban esas ofertas, dejando claro que debía ser cada uno el que decidiera qué decisión tomar a ese respecto.



El problema, como siempre, es que detrás de las palabras de la dirección, aparte de las mentiras habituales (loro viejo no aprende a hablar), están las estrategias gansteriles de algunos personajes que quieren cumplir sus objetivos (éstos también) sin reparar en medios y sin ningún tipo de respeto a los compañeros afectados.



Dentro de la oferta dirigida a “clientes de alto valor” (sic) recibimos la llamada del director de la oficina a la que estamos vinculados como clientes informándonos de la propuesta de la dirección.



Cumpliendo con su obligación, intentaron convencernos de la bondad de dicha oferta utilizando en algunos casos, al fracasar este primer intento, un disparatado argumentario que suponemos está diseñado por alguna de las mentes pensantes de la alta dirección: que estaban muy preocupados por el futuro de la entidad ya que “no hay ni un euro” y que temían despidos masivos si no nos acogíamos a esta oferta.



En general, el trato fue absolutamente correcto (el que cabe esperar entre compañeros).



Como siempre hay algún garbanzo negro, un director particularmente bocazas, ante el fracaso de sus argumentos, llegó a afirmar que si por culpa de nuestras reclamaciones él perdía el trabajo, “mataría a alguien”, sin especificar a quién concretamente.



No sabemos si considerar estas palabras una amenaza a la integridad física del consejero delegado o a la de quienes peleamos y tumbamos el ERE (gracias a lo cual el director bocachancla cobra una cantidad anual derivada de la oferta del año pasado a la que, por lo que sabemos, no ha renunciado).



En todo caso, si la amenaza es contra nosotros, pierde el tiempo.



No nos arrugamos ante tan poca cosa.



Sea como sea, ¿Alguien se imagina una campaña comercial para captar nóminas o inversiones en la que el principal argumento que se le da al cliente es que si no domicilia la nómina o no suscribe un fondo de inversión, la entidad se va a la quiebra?



Al parecer, las mentes pensantes de Liberbank, sí. Así nos va.



Para acabar de rematar la faena y, vista nuestra falta de entusiasmo ante la oferta de la dirección, un grupo de jefecillos, bien por orden de la superioridad o bien por iniciativa propia, han estado efectuando llamadas intimidatorias y amenazantes a quienes no se han acogido a los propósitos de la empresa.



Estas llamadas, efectuadas con el habitual tono grosero, ignorante y falto de respeto contenían amenazas nada veladas acerca del futuro profesional de los compañeros afectados en caso de obstinarse en su derecho a rechazar esta oferta y continuar con la demanda.



En Asturias, se han destacado en esta labor particularmente infame el jefe de Zona Asturias Sur, el jefe de Zona Asturias Noreste y el jefe de Banca Comercial de Asturias.



Una vez constatadas estas llamadas amenazantes, desde la CSI hemos dirigido el siguiente correo al Director de Relaciones Laborales:



“A los efectos pertinentes, pongo en su conocimiento que, en torno a la campaña “clientes de alto valor”, un grupo de directivos están llamando por teléfono a trabajadores de la entidad que tienen demandas judiciales activas para la reclamación de lo ilegalmente detraído de sus salarios en base al ERE que estuvo en vigor en el segundo semestre de 2013, conminándoles a que acepten la oferta de la empresa para retirar dichas demandas.


En dichas llamadas telefónicas, que se hacen en teoría a clientes de alto valor para hacerles una oferta que, también en teoría, son libres de aceptar o declinar, los directivos aludidos presionan a los trabajadores para que acepten la propuesta de la empresa y los amenazan con consecuencias en su futuro laboral en caso de no cumplir sus órdenes en este sentido.


Según nuestras informaciones, en este tipo de iniciativas absolutamente intolerables, se destacan entre otros el jefe de zona de Asturias Sur, el jefe de Zona Asturias Noreste y el jefe de Banca Comercial de Asturias.


Esperamos que por parte de Relaciones Laborales se tomen las medidas pertinentes para que cesen este tipo de coacciones y amenazas.


Un saludo


Marco Antuña


Corriente Sindical de Izquierda Liberbank”


A seguir en la pelea por nuestra dignidad profesional y personal.


A pesar de estos lamentables personajes, arrogantes y prepotentes con los compañeros y muy sumisos con sus amos.


11 de julio de 2019


P.D: Los delegados de la Corriente estamos francamente dolidos. 


A nosotros, de momento (todavía hay plazo) no nos ha llamado ningún jefecillo de estos para amenazarnos.


¿Habremos dejado de ser “clientes de alto valor”?


¿Con la ilusión que nos hacía!


¿Cómo lo contamos ahora en casa?


¡Qué poco dura la alegría en casa del pobre!

02 julio 2019

Calma, serenidad y convocatoria de asamblea de trabajadores


Ante el anuncio de que la empresa va a presentar una oferta a través de la red comercial para el pago de lo adeudado por la anulación del primer ERE fraudulento

Calma, serenidad y convocatoria de asamblea de trabajadores

Antes, quienes peleamos contra los ERES fraudulentos, éramos, para la empresa y los sindicalistas traidores que los firman, unos irresponsables que poníamos en grave peligro el futuro de la entidad y de los puestos de trabajo de todos los compañeros.

Ahora somos "clientes de alto valor".

Cómo cambian las cosas y qué patéticas resultan estas piruetas dialécticas de la dirección!

En todo caso, desde la CSI recomendamos, como siempre, calma y serenidad para estudiar la oferta y sus posibles recovecos legales y convocamos asamblea de trabajadores para tratar este tema el lunes próximo, 8 de julio, a las 18.30 en la Casa Sindical de Gijón.

A seguir en la pelea!

3 de julio de 2018

24 junio 2019

Cuestionario evaluación riesgos psicosociales


Cuestionario evaluación riesgos psicosociales
¿Cómo es el tipo de organización de trabajo en Liberbank?
-Se trata de una organización de trabajo adaptada al sistema "justo a tiempo"', derivado del implantado en su momento por grandes compañías industriales de origen oriental como Toyota, cuyos efectos nocivos para la salud se consideran, según los especialistas en esta materia, superiores a los derivados de la organización tradicional (taylorista) del trabajo.
-Existe una responsabilización individual del cumplimiento de los objetivos, a pesar de que el trabajador no participa en absoluto en la fijación de los mismos.
-Existen muchos objetivos a cumplir simultáneamente, derivado de la existencia de múltiples productos.
-El incumplimiento de los objetivos, fijados por un procedimiento de poca transparencia, se considera, generalmente, que tiene su origen en una falta de dedicación o falta de capacidad del trabajador.
-Una parte del salario a percibir viene determinada por el cumplimiento o no de los objetivos fijados.
-Actualmente y a pesar de estar en un ERTE, se viene produciendo un aumento destacable de la productividad, que deriva, entre otros factores, de un prolongamiento habitual de la jornada laboral, que resulta imprescindible para poder realizar eficazmente la tarea.
-Existe una responsabilidad natural derivada de la tarea pendiente que aumenta la presión sobre los trabajadores y, en muchos casos, no permite cumplir el horario establecido y obliga a prolongar necesariamente la jornada en el caso de no haberse podido concluir satisfactoriamente en el horario habitual.
-No existe un control de los recursos dedicados al trabajo. Aunque existen momentos punta de trabajo, los recursos humanos son los mismos.
-Existen normativas de actuación profesional de difícil cumplimiento habitual generalizado, con los recursos disponibles, y, en relación a los objetivos fijados, Tal circunstancia obliga a trabajar habitualmente, en el “borde de la norma”.
-No existe ningún procedimiento validado que implique transparencia en los expedientes laborales de sanción, que son resueltos con un elevado grado de subjetividad.
-No existe ningún procedimiento transparente que determine el acceso a los puestos de responsabilidad.
-No existe establecida ninguna norma transparente que indique como se accede a las categorías superiores a las de Nivel VIII
-El ritmo de la tarea viene determinado externamente, por lo que es imposible realizar pausas voluntarias, cuando el trabajador nota los primeros síntomas del cansancio, sea mental, postural, visual, etcétera. A pesar de que hay marcados unos descansos mínimos como usuarios de pantallas de visualización de datos.
-En la mayoría de los centros de trabajo, en los momentos punta, no existe la posibilidad de ser sustituido cuando el trabajador tiene la percepción inicial del propio cansancio.
-El efecto consiguiente a la prolongación habitual de jornada, es la falta de descanso suficiente, con lo que el cansancio de la siguiente jornada se produce antes, encadenándose un presunto círculo vicioso, que finalizará determinando una sobrecarga de los sujetos.
-Se celebran reuniones con otras áreas, de la propia área, con otras oficinas, con el responsable superior jerárquico, de formación, en muchos casos como prolongación del horario laboral.
- Este tipo de rol socio-laboral predispone a una incidencia de patologías mentales y cardio - vasculares superiores a la media de la población.
-Los factores psicosociales, no son medibles con precisión a través de la cumplimentación sistemática de cuestionarios. Junto a los factores objetivables existe la vivencia subjetiva que el interesado tiene de toda aquella realidad.

-En una empresa de gran tamaño, es más fácil que pueda darse una acentuada deshumanización en las relaciones laborales, en las que los empleados van volviéndose cada vez más anónimos para el conjunto, y en donde las comunicaciones verticales pueden verse saturadas por los temas estrictamente profesionales en cuanto a los procesos de producción.
-La Ley 31/95, de Prevención de Riesgos Laborales, obliga al empresario a consultar con el Servicio de Prevención, y a participar a los representantes sindicales a través de los Comités de Seguridad y Salud, en cualquier cambio, circunstancia que no se viene cumpliendo en el ámbito de La Empresa. Véase como ejemplo la equipación de mobiliario de las oficinas después del cambio de imagen corporativo que en ningún momento fue sometido al parecer de los Delegados de Prevención y que esta denunciado ante la Inspección de Trabajo.
Pues bien. Según ha anunciado la dirección, por fin y después de muchos años, todos los trabajadores de Liberbank vamos a recibir en breve en nuestro correo electrónico el link a un cuestionario de 44 preguntas cuyas respuestas servirán para conocer algunos aspectos sobre las condiciones psicosociales en nuestro trabajo. A este respecto, desde la CSI hemos manifestado lo siguiente en los Comités de Seguridad y Salud y en las reuniones del Grupo de Trabajo creado al efecto:
No estamos de acuerdo ni consideramos adecuado el método elegido por la empresa para la Evaluación de los Riesgos Psicosociales (FPSICO 3.1), y consideramos como más idóneo el ISTAS 21.  En este último se evalúan más factores que en FPSICO 3.1.
Una vez que la empresa ha decidido utilizar el método FPSICO 3.1., consideramos que la segmentación propuesta no cumple con el propósito del artículo 16 de la Ley 31/95 al no tener en cuenta las características de los puestos de trabajo existentes y de los trabajadores que deben desempeñarlos dado que la evaluación trataría de identificar cómo están afectando los diferentes factores psicosociales a cada trabajador en el desempeño de sus tareas diarias.
El escalafón que nos había entregado la empresa al Grupo de Trabajo para estudiar las posibles segmentaciones cara al estudio de los riesgos psicosociales adolecía de bastantes carencias (en él figuraban centros cerrados, oficinas convertidas en agencias y personal que ya no estaba en la entidad). Después de haberse decidido la segmentación acaban de facilitarnos otro escalafón que, en teoría y a falta de su estudio pormenorizado, debería resolver esas incidencias.  La toma de decisiones no se ha basado en la población real de la Entidad sino en unos datos que contienen errores.
La última propuesta realizada por la empresa adolecía de datos cuantitativos en la segmentación por Regionales de la Red Comercial al objeto de poder valorar otras posibles segmentaciones (por puesto de trabajo) como así le fue solicitado por nuestra parte.
En todo caso, una vez expuestas nuestras discrepancias ante la empresa, queremos recalcar la necesidad de responder, por parte de todos los empleados, al cuestionario que vamos a recibir (cuyas respuestas son confidenciales y anónimas).  Es necesario que los trabajadores reflejemos de forma fehaciente las condiciones de nuestros puestos de trabajo y que esta sea una fotografía lo más fiel posible de la realidad de nuestro día a día laboral.
Los trabajadores somos los primeros interesados en que la prevención de riesgos funcione correctamente, ya que es una herramienta fundamental para evitar y, en su caso, corregir situaciones que inciden en el deterioro de nuestra salud.
Por este motivo, animamos a todos los compañeros a responder este cuestionario y a reflejar en él la realidad que nos toca vivir día a día en nuestros puestos de trabajo para que, entre otras cosas, la dirección no pueda escudarse en el resultado de esta consulta para negar la existencia de los múltiples problemas que venimos sufriendo en nuestro día a día.
Por nuestra parte, a seguir en la pelea también en este campo.
Por la cuenta que nos trae a todos.
24 de junio de 2019