09 octubre 2022

Los amargos frutos de un Convenio Colectivo infame. Ante la inflación desbocada, la falta de una cláusula de revisión salarial ligada al IPC es un atraco a los trabajadores

Los amargos frutos de un Convenio Colectivo infame

Ante la inflación desbocada, la falta de una cláusula de revisión salarial ligada al IPC es un atraco a los trabajadores

El Convenio Colectivo de las entidades bancarias con origen en las antiguas Cajas de Ahorros actualmente en vigor tiene una duración de 5 años (2019 a 2023), un periodo de tiempo excepcionalmente largo que, teniendo en cuenta que no contempla ninguna cláusula de revisión salarial ligada al IPC, constituye una verdadera bomba de relojería en momentos como los que estamos pasando, en los que la inflación está escalando a índices que no recordábamos desde hace muchos años.

Desde siempre, la pelea para evitar la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores ante situaciones análogas a ésta consiste en pelear para conseguir aumentos salariales por encima de esa inflación, más aún teniendo en cuenta el aumento de los beneficios empresariales.

En nuestro sector, a los inmorales beneficios bancarios habituales durante tiempos tan duros como la pandemia y las sucesivas crisis económicas, la subida de los tipos de interés va a suponer que, sin mejorar en nada su eficiencia y sin crear más empleo (al contario), los bancos van a repartir dividendos record y sus altos ejecutivos van a ver aumentados sus intolerables sueldos con bonus, cumplimiento de objetivo y diversas patrañas más.

En el caso de Unicaja, hay que reconocer que el Consejero Delegado, con su característica capacidad anticipatoria ya vio venir hace años la guerra de Ucrania, la crisis energética, el calentamiento global y todas las catástrofes habidas y por haber y, curándose en salud, se autoaplicó una cláusula de revisión salarial preventiva contra la posible inflación y aumentó su ya escandaloso salario (1.200 euros al día en aquel entonces) en un 25% (1.500 euros diarios todos los días del año, incluidos domingos y fiestas de guardar).

Porque él lo vale, según él mismo, como en el anuncio de L´Oreal Paris.

Mientras algunos, como vemos, se lo llevan calentito, los trabajadores estamos sometidos a este infame Convenio Colectivo firmado por la mayoría sindical que le hace, una vez más, una serie de incomprensibles (o no tanto) regalos a la patronal que, como siempre, nos toca pagar a los trabajadores.

En estos cinco años de vigencia del Convenio, las subidas salariales pactadas, tienen dos etapas diferenciadas:

Hasta 2021 (incluido), congelación salarial absoluta. Cero por ciento de subida. Cero euros de aumento de sueldo.

Año 2022. La escala salarial anual vigente a 31 de diciembre de 2018 se incrementa en el 0,75%.

Año 2023. Subida salarial del 1%

Estas son todas las subidas salariales durante la vigencia del presente convenio.

Aparte, en caso de darse una serie de resultados referidos a la ROE y al pago de dividendos y a la cifra de resultados podríamos (y acentuamos el carácter de hipótesis y no de certeza) percibir unas exiguas pagas, por una sola vez y sin que incrementen nuestro salario que, en el mejor de los casos, sumarían un 0,50% en 2022, 2023 y 2024.

Ante estas cifras, es obvio que los sindicatos mayoritarios que firmaron este Convenio, al igual que todas y cada una de las trapacerías de la Patronal (los Eres de Liberbank y Unicaja, entre ellas) nos deben, además de bastante dinero, una explicación a los trabajadores.

¿Firmaron este Convenio, como todos los demás recortes, por ignorancia o por mala fe?

¿Van a hacer una autocrítica acerca de su papel en la actual situación de brutal pérdida de poder adquisitivo que estamos sufriendo?

En todo caso, dada la cerrazón de la patronal a revisar los salarios de los trabajadores ante la inflación galopante, ¿volveremos a asistir a la clásica comedieta en la que los aparatos sindicales van a llevarnos a los trabajadores a movilizaciones sin ningún compromiso por su parte para luego traicionarnos firmando lo que previamente han acordado a nuestras espaldas?

O, por una vez y que sirva de precedente, se establecerá una tabla reivindicativa común a todo el sector y un calendario de movilizaciones sostenidas en el tiempo que incluyan asambleas de trabajadores para explicar y decidir y con el compromiso de los sindicatos mayoritarios de no traicionarnos una vez más (y van demasiadas).  

Para la pelea real, con nuestra modesta capacidad, pero con nuestra contrastada experiencia (no tenemos abuela y alguien tiene que decirlo), que cuenten con la CSI.

Para otra mascarada, no.

Seguimos adelante.

10 de octubre de 2022

P.D.: como no todo en la vida sindical ha de ser pesadumbre y mal humor, os hacemos participes de una simpática anécdota acerca de lo relativo que es el concepto de mayoritario y minoritario según interese.

Durante el proceso de negociación del ERE actualmente en vigor en Unicaja, en las reuniones en Málaga, un día sí y otro también, los sindicatos mayoritarios nos recordaban (aunque no fuera necesario, ya que trabajamos en lo que trabajamos y contar sabemos) lo grandes que eran ellos y lo pequeños que éramos nosotros (no sabemos lo que diría Freud sobre esa obsesión acerca del tamaño, pero nos hacemos una idea).

Cuando tuvo lugar una manifestación convocada por toda la representación sindical en Málaga se encargó una pancarta para la cabecera que quedamos en pagar entre todos los sindicatos.

Nos dijeron que costó 800 euros (nosotros las seguimos haciendo a mano y no conocemos el negocio del merchandising sindical).

Infelices de nosotros, creímos que, en base a la proporcionalidad, con un billete de 10 euros nos tendrían que dar algo de vuelta.

Nada más lejos de la realidad.

Nos dijeron: somos ocho sindicatos, tocamos a 100 euros cada uno.

Vaya, vaya.

Por una vez, y sin que sirviese de precedente, nos trataron como iguales.

Que no se diga que nos discriminan siempre.

Así es la vida….

 

 

 

 

05 octubre 2022

Parte de guerra en oficinas: la dirección sigue trabajando para el enemigo

 

Parte de guerra en oficinas: la dirección sigue trabajando para el enemigo

 “En el principio era el caos” (cita clásica de Hesíodo, poeta griego)

“En la integración informática de Liberbank en Unicaja,

en el principio era el caos y después la cosa siguió empeorando” 

Más de 4 meses después de la integración informática, la mezcla de incapacidad y mala fe de la dirección nos sigue sorprendiendo incluso a quienes ya nos creíamos escarmentados acerca de la nefasta gestión de quienes se lo llevan calentito (1.500 euros al día, incluyendo domingos y fiestas de guardar en el caso del Consejero Delegado de Unicaja) como pago a una trayectoria de liquidación de empresas, violación de los derechos de los trabajadores y clientes (repetidamente acreditadas en los tribunales) y defensa irrestricta de sus personales intereses y de los de sus socios de los fondos buitre y la oligarquía asturiana.

El desastre que estamos viviendo en las oficinas de origen Liberbank, lejos de ser una situación coyuntural achacable a las lógicas incidencias de un proceso de estas características, sigue empeorando y está convirtiéndose en una característica coyuntural del modelo de funcionamiento de la entidad que no puede disculparse de ninguna forma.

Valga como ejemplo del sindiós que vivimos el racionamiento de las cartillas (tal parece que las paga de su bolsillo el Consejero Delegado) que nos está generando unas situaciones de tensión con los clientes y de aumento del trabajo intolerables.

Por si esto fuera poco, muchas oficinas hemos estado (y algunas todavía lo están) con todas las impresoras laser fuera de servicio durante días, con lo que a los clientes a los que no podemos dar libretas nuevas, tampoco les podemos dar extractos de la cuenta, ni justificante de las transferencias, por ejemplo.

Respecto al “peculiar” funcionamiento de los cajeros, cualquier imprecación o expresión malsonante se queda corta.

Además, una vez vuelto a poner en funcionamiento el gestor de colas (que no se recuperó en todas las oficinas que disponen de él, sin que sepamos los criterios utilizados para decidir esta cuestión), ya se están produciendo averías que nos vuelven a la situación de caso anterior.

¿El programa?

Muy mal, gracias.

Lento cuando funciona y más lento aún (lógicamente) cuando, muchas más veces de lo que debiera, se atasca y deja de funcionar.

La comunicación de incidencias a Click & Service tienen el mismo efecto que el lanzamiento al mar de un mensaje dentro de una botella en el Muro de San Lorenzo.

Podría darse el caso de que llegara a su destino y de que surtiese algún efecto, dependiendo de las mareas, pero nada está asegurado ni en efectividad ni en plazos de respuesta. 

Resumiendo: siguen reventándonos y siguen trabajando para el enemigo.

Por eso y con más motivos, a seguir en la pelea.

05 de octubre de 2022

P.D:: como hemos informado, somos el único sindicato al que la dirección no permite remitir las circulares a los compañeros mediante el correo electrónico interno.

 

¿Qué habremos hecho mal? ¿No somos el tipo de sindiclasitas que la dirección merece? nos preguntamos entre lastimeros sollozos.

¿Será porque mentimos o será por todo lo contrario?

En todo caso, si consideras que lo que decimos merece ser sabido por los trabajadores para que sean ellos y no la dirección quienes decidan qué cosas son ciertas y qué cosas merecen la pena ser dichas, te pedimos que difundas nuestras circulares entre tus compañeros.

Un pequeño esfuerzo que merece la pena.

 

01 octubre 2022

Oficinas al borde del colapso

 

En Nortes se hacen eco de la rueda de prensa del Comité de Oficinas de Asturias para denunciar la situación que estamos padeciendo.

https://www.nortes.me/2022/09/29/unicaja-atraviesa-una-situacion-caotica-al-borde-del-colapso/

La situación en el banco es “caótica, con las oficinas al borde del colapso. Este sistema informático está pensado para oficinas mucho más dotadas de personal. Seguimos sufriendo los recortes del ERE y la acumulación de tareas por el cierre de oficinas”. Este 2022, el banco ha cerrado 24 oficinas en toda Asturias

“Se nos dijo que era una cosa coyuntural, pero llevamos cuatro meses y la cosa no mejora, sino que empeora más. Nos preguntamos qué está haciendo en Asturias la dirección de Unicaja, si es que quieren que los clientes huyan masivamente o si están trabajando para la competencia”

A seguir

 

29 septiembre 2022

Rueda de prensa del Comité de Oficinas

Rueda de prensa del Comité de Oficinas


Un día de perros.

Lluvia y frío.

Pero ahí estuvimos.


A seguir!!!

 

Resolución del comité de oficinas de Unicaja en Asturias

Cerca de que se cumplan cuatro meses de la integración informática de Liberbank en Unicaja, los gravísimos problemas generados por dicha integración en las oficinas de Asturias están lejos de solucionarse, debido a la falta de criterio de una dirección que, como en ocasiones anteriores (la pandemia, por ejemplo) nos deja a los trabajadores a los pies de los caballos, sin apoyo de ninguna clase y sin tomar medidas que solucionen la situación al borde del colapso que estamos padeciendo.

La situación actual en las oficinas de Unicaja en Asturias, puede resumirse de la siguiente manera:

Un sistema informático lento y con permanentes errores de funcionamiento, un esquema de trabajo pensado para oficinas mucho más dotadas de personal que las de Asturias, el continuo cierre de oficinas que acumula mucho más trabajo en las que permanecen abiertas, las medidas cambiantes y mareantes en torno a asuntos como la fecha de pago de las pensiones, la cada día menor dotación de personal en la red de oficinas derivada de la prisa por reducir personal, la ausencia de sustituciones para vacaciones y bajas por enfermedad, la sensación permanente de abandono por parte de una dirección que ni está ni se le espera y que sólo reaparece para volver a incidir en su intolerable política de presiones y amenazas en torno al cumplimiento de los objetivos comerciales impuestos a las oficinas y a los trabajadores de manera arbitraria y autoritaria. 

Cuatro meses después de la integración informática, las consecuencias de la irresponsabilidad de la dirección de Unicaja están generando una enorme crispación entre la clientela, que recae sobre los trabajadores, junto con el resto de las tensiones derivadas de la situación descrita anteriormente.

Teniendo en consideración todo esto, el Comité de Oficinas de Unicaja en Asturias, exige a la dirección de la entidad medidas urgentes (que incluyen de forma ineludible una mayor dotación de personal) para dar solución a estos problemas, que lejos de ser puntuales, se están haciendo endémicos y que están poniendo en grave riesgo la salud física y psíquica de los trabajadores.

28 septiembre 2022

Increíble pero cierto: el truco del imán

 A la situación generada por la escasez de libretas (una clara demostración de que a la dirección no le importa que reventemos, más bien todo lo contrario) se unen las incidencias en la grabación de la banda magnética que, en muchos casos, hacen imposible la utilización de libretas aunque sean muy recientes. 

Según un estudio de  la sección de Magnetismo Bancario, departamento de libretas de Unicaja, del CERN (European Organization for Nuclear Research) en Ginebra, este problema puede resolverse con la utilización de un imán (como los que tenemos en el tablón de anuncios), pasándolo por encima de la banda magnética de la libreta y grabando posteriormente los datos mediante la operatoria BG94.

Obviamente, lo del CERN es ironía (que algo de humor nos hace falta en estos momentos tan oscuros), pero lo del imán y sus efectos es absolutamente cierto.

Empíricamente comprobado, además.

A seguir.

28 de septiembre de 2022