19 diciembre 2008

¿HAY VIDA SINDICAL (INTELIGENTE INCLUSO) FUERA DE LA MUTUALIDAD?

Llevamos varios meses sufriendo un bombardeo de circulares sindicales, a cada cuál más extrema, en las que, a cuenta de la viabilidad o no de la Mutualidad como entidad gestora de fondos de pensiones, se ha llegado a un nivel de enfrentamiento entre sindicatos que, aparte de hacer muy difícil cualquier posibilidad de propuesta conjunta en torno a un asunto tan complejo como éste, parece olvidar que, más allá de la Mutualidad, hay muchos otros asuntos que requieren la atención sindical y el desarrollo del trabajo para el cuál hemos sido elegidos como representantes de los trabajadores.

Desde un principio, la CSI ha mantenido que las decisiones a tomar respecto a la Mutualidad deberían partir de una adecuada información acerca de la situación real de la misma y de las diferentes alternativas a defender respecto a su continuidad. También hemos defendido la idea de que, en la medida de lo posible, el debate sobre este tema, por su complejidad y por las posibles responsabilidades personales que podrían recaer sobre los compañeros que, al margen de su afiliación sindical, han formado parte de los Órganos de Gobierno de la Mutualidad realizando su trabajo con la mejor voluntad, se mantuviese dentro de unos límites mínimos de racionalidad y respeto personal.

En la actualidad, seguimos manteniendo que la responsabilidad sindical nos obliga a seguir apostando por la transparencia y el debate sin aspavientos sobre el futuro de la Mutualidad y, sobre todo, a no olvidar que la unidad sindical no puede ser una bandera coyuntural, sino que es una herramienta fundamental a la hora de recuperar todo aquello que se nos ha arrebatado en los últimos años, en materia salarial y de condiciones de trabajo. En ello estamos.

18 de Diciembre de 2008

21 noviembre 2008

ASOMBROSA ASAMBLEA DE LA MUTUALIDAD

Nuestra versión de los hechos


ASAMBLEA DE LA MUTUALIDAD


"Ya conocéis las noticias, ahora os contaremos la verdad"

(Gran Wyoming)


* Por un criterio de elemental prudencia (de eso también tenemos), hemos decidido no reproducir algunos datos, que son accesibles en la circular publicada internamente.

El lunes 17 tuvo lugar la Asamblea de la Mutualidad, precedida por una batalla de circulares en las que los dos sindicatos con presencia en la Junta Rectora de la misma se atacaban ferozmente imputándose mutuamente todo tipo de argucias, maniobras desleales y/o falta de capacidad en la gestión de la Mutualidad.

Este tipo de enfrentamientos sectarios, en los que se pretende que el sindicato rivales la viva esencia del mal absoluto, mientras que el propio es la representación de la más prístina virtud, sin posibilidad de ningún punto de acuerdo pueden resultar relativamente entretenidos (sobre todo para la dirección de la empresa) en otras situaciones, pero resulta intolerable cuando se está hablando de la gestión de una entidad de previsión social con un patrimonio de varios millones de euros.

Esta Asamblea no era una más, ya que en entre otras cosas, había que aprobar las cuentas anuales en las que se reconocía una deuda con el fondo de pensiones de cerca de xxxxxxxxxx euros y se daba por bueno el pago ya realizado de dicha cantidad mediante la venta de parte de la cartera de inversiones de la Mutualidad. Según explicó a los asistentes a la asamblea el Presidente de la Junta Rectora (representante de la dirección de la Caja) dicha deuda provenía de xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx. Para mayor abundamiento, este error habría seguido produciéndose durante los últimos 7 años, generando la abultada cantidad que ha habido que pagar en este ejercicio.

Además de la aprobación de las cuentas, el orden del día de la Asamblea presentaba los dos puntos siguientes:

· Análisis de la situación de la Mutualidad como Entidad Gestora de Fondos de pensiones y del cumplimiento por la misma de las exigencias económicas informativas para su mantenimiento como Entidad Gestora.

· Análisis de la situación e la Mutualidad como Entidad Aseguradora y del cumplimiento por la misma de las exigencias económicas y normativas para su mantenimiento como Entidad Aseguradora.

La trascendencia de estos puntos tiene su origen en la intención de la junta rectora (actualmente compuesta por CCOO y los representantes de la dirección de la empresa, tras la dimisión de los miembros de UGT) de proponer que la Mutualidad deje de actuar como entidad gestora (ya que según ellos, los cambios en la normativa legal y la actual situación económica una vez pagada la deuda anteriormente citada así lo aconsejan), por lo que dejaría de percibir los más de xxxxxxxxx euros anuales en concepto de comisiones de gestión, que permitieron en su día realizar derramas a favor de todos los mutualistas y que ahora pasarían a ser cobrados por una nueva gestora ajena a la mutualidad y desconocida, al menos para nosotros.

Curiosamente, en el orden del día de la Asamblea no figuraba esta votación, cuya trascendencia no se le oculta a nadie.

Ante esta situación, y para intentar que todos los mutualistas tuviesen la información necesaria acerca de lo que realmente se iba a tratar y a decidir en esta Asamblea, CSI remitió a la Junta Rectora de la Mutualidad, con fecha 10-11-08 el siguiente correo:

Dada a importancia de los distintos asuntos a tratar en la Asamblea General a celebrar el próximo día 16/17 de Noviembre solicitamos se remita a todos los trabajadores la información relativa a dichos asuntos.

¿Respuesta?: El silencio más absoluto.

Durante el transcurso de la Asamblea, los representantes de la dirección y de CCOO en la junta rectora pretendieron, como era previsible, que se aprobase la renuncia de la Mutualidad a continuar como gestora de fondos y a renunciar por tanto, a los ingresos derivados de tal actividad. Según ambos dos, el hecho de que no figurase en el orden del día la votación de este punto no invalidaba la posibilidad de tomar tal decisión, por lo que se empeñaron en que se votase a pesar de que se les había indicado por parte de varios asistentes a la Asamblea que esa iniciativa constituía una maniobra como mínimo ilegítima, ya que no se había informado previamente a los mutualistas que se iba a someter a votación una decisión de tal trascendencia.

En un momento dado, y visto que por las intervenciones efectuadas, los apoyos que CCOO y la dirección tenían asegurados para sacar adelante su propuesta no eran tan numerosos como parecían en un principio y se anunciaba una derrota estrepitosa en caso de llegar a la votación que pretendían, la Junta Rectora retiró la propuesta inicial (que, en un principio, CCOO y la dirección de la empresa mantenían que debía someterse a votación inexcusablemente, ya que era un acuerdo de la Junta Rectora, o sea, de ellos mismos). Posteriormente, se sometió a votación otra propuesta que consistía en pedir un dictamen externo acerca de la viabilidad como Gestora de Fondos de la Mutualidad y someter dicha cuestión a una próxima Asamblea con información previa a todos los mutualistas.

Lamentamos que, una vez más, no se haya optado por la información y la transparencia en un tema de tanta importancia como el que relatamos y se haya pretendido, por parte de la dirección y de CCOO, una maniobra que, muy a su pesar, no se ha conseguido consumar.

Dejando bien claro que para CSI un tema tan arduo, tan complejo y que entraña tanto trabajo y tanta responsabilidad como la gestión de la mutualidad debe partir de la confianza en los compañeros que nos representan a todos en los órganos de gobierno de dicha mutualidad (pertenezcan al sindicato al que pertenezcan), hay comportamientos que no podemos apoyar, puesto que implican como mínimo, falta de información y transparencia y nos abocan a aprobar gestiones y propuestas que no han sido explicadas y que se pretenden aprobar de forma precipitada, sin anunciar previamente su puesta a votación en la Asamblea, impidiendo así el conocimiento y la reflexión acerca de las consecuencias de las decisiones a tomar.

Una vez establecido este criterio, señalamos varias cuestiones que, a nuestro entender no han sido suficientemente aclaradas y que deben serlo:

Si como es sabido, quien realmente lleva la gestión de la Mutualidad es CASER, entidad aseguradora del fondo

· ¿No cabe que la junta rectora exija, por lo menos explicaciones (o responsabilidades, en su caso) a CASER por este error de más de xxxxxxxxx euros que la Mutualidad ha tenido que pagar?

· ¿Es posible que durante más de 6 años se haya reproducido un error de tal magnitud sin que CASER lo haya detectado? ¿No hay más mecanismos de control o supervisión que debieran haber funcionado?

· ¿No debería haberse explicado a los mutualistas esta situación previamente al pago de la deuda y no podría haberse intentado negociar el pago de dicha deuda?

Si hubiese sido aprobada la propuesta de CCOO y la dirección de la empresa para que la Mutualidad dejase de ser entidad gestora

· ¿Qué sucede con los cientos de miles de euros (más de xxxxxxx euros) de impuestos pagados incorrectamente a Hacienda por los resultados de estos años?

· ¿A qué gestora va a adjudicarse el cometido que hasta ahora realizaba la Mutualidad y que reportaba los ingresos que permitieron la realización de varias derramas para todos los mutualistas?

Más allá de disquisiciones legales acerca de lo que una asamblea puede o no puede aprobar,

¿Es de recibo que se convoque una Asamblea para decidir temas de tanta trascendencia sin dar la información previa pertinente y sin aclarar que se pretenden someter a votación decisiones de gran importancia?

Por último, pero no por ello menos importante,

¿A qué se debe el interés de la dirección en que la Mutualidad deje de gestionar el fondo de pensiones?

20 de Noviembre de 2008

05 noviembre 2008

SENTENCIA CONVENIO COLECTIVO ¿APOCALIPSIS NOW?

(Un tremendo, aunque ligeramente fantasioso, cuento de terror sindical )

Tal vez para celebrar Halloween, las direcciones de CCOO y CSICA nos remiten desde Madrid sendas circulares acerca de la sentencia dictada por la Audiencia Nacional a raíz de la demanda presentada por una confederación de sindicatos con representatividad en diferentes Cajas de Ahorros que ha provocado la nulidad del Convenio Colectivo, con lo que (según los redactores de las circulares) se ciernen sobre los trabajadores del sector amenazas tremebundas que afortunadamente ellos (los sindicalistas responsables) van a evitar “realizando todas las medidas necesarias -además de las legales-(¿?)”.

Como hace tiempo que no nos creemos estas historietas de terror que tanto la patronal como ciertos sindicatos hacen correr cada vez que se pone en tela de juicio la legalidad de los acuerdos firmados vulnerando el derecho a la negociación colectiva y como hemos estado presentes, invitados por los compañeros de CIC, en el juicio al que se hace alusión, exponemos nuestra versión de los hechos, menos fantasiosa que la expuesta por CCOO y CSICA, pero más ajustada a la realidad y al texto de la sentencia.

La Confederación Intersindical de Cajas interpuso una demanda por haber sido excluida de la mesa de negociación del Convenio Estatal de Ahorro a pesar de contar con la representación necesaria (340 delegados de un total de 3.348 del sector). El modelo de confederación sindical del CIC, que tanto molesta al parecer a las cúpulas de CCOO y CSICA (que hablan de una “representación dispersa entre 10 sindicatos” y de “una pseudo organización sindical”) es, como mínimo, tan legítimo como el modelo organizativo del resto de los sindicatos y ha conseguido más del 10% de la representatividad en el sector, por lo que no se entiende (o se entiende demasiado) el empeño en impedir su presencia en la mesa de negociación del Convenio Colectivo.

Lo que las terroríficas circulares de Halloween no comentan y resulta un poco peliagudo de explicar es el motivo por el que la patronal del sector y CCOO, UGT y CSICA se ponen de acuerdo para excluir a CIC de la mesa de negociación del Convenio Colectivo y porqué UGT impugna ocho mesas electorales y CCOO una mesa, en una evidente maniobra destinada a impedir que CIC pueda estar en dicha negociación. Como la propia sentencia recoge, el resultado de todas las impugnaciones resultó favorable a CIC.

“Los resultados obtenidos por la CIC fueron impugnados por UGT, en ocho ocasiones y en una ocasión por CCOO, en los meses de noviembre y diciembre de 2006. Las impugnaciones afectaron a setenta y dos delegados, y aunque su resultado fue favorable a CIC, tanto mediante sentencias, que resolvían la impugnación de laudos arbitrales previos, como por laudos arbitrales, se resolvieron varios meses después.”

Son rotundamente falsas (y ellos lo saben) las apocalípticas profecías de CCOO y CSICA acerca de todos los males que esta sentencia nos acarreará a los trabajadores del sector de ahorro, ya que, según la propia sentencia señala

“El reconocimiento del derecho de CIC a formar parte de la comisión negociadora no altera la mayoría que aprobó el convenio de lo que se desprende que, una vez notificada la sentencia, la nueva comisión podrá volver a firmar el mismo texto convencional. Ello implica que las consecuencias no serían tan lesivas como se pretendió hacer ver. Pero en todo caso, la seguridad jurídica exige el respeto a la ley como punto de partida. No hay seguridad jurídica si un sindicato con derecho a formar parte de la comisión negociadora y que manifiesta su deseo de formar parte de la misma es excluido. Tal comisión está conculcando la legalidad al desconocer un derecho reconocido por las normas y su actuación es, en consecuencia, ilegal y el resultado de la misma no puede ser otro que la nulidad de lo actuado.”

Por último, respecto a las descalificaciones que tanto CCOO como CSICA vierten contra CIC por el procedimiento legal empleado en la demanda y por el hecho mismo de presentarla, dejemos que sea la propia sentencia la que ponga en su sitio a estos sindicalistas “responsables”

“Se acusa a la demandante de obrar de mala fe al no haber planteado demanda de conflicto colectivo por su exclusión de la comisión negociadora, bien directamente o bien a través de la autoridad laboral mediante demanda de oficio y haber esperado a que el convenio estuviese firmado para impugnarlo. No se aprecia la mala fe en el modo de actuar de la demandante que hizo valer su derecho desde el primer momento, y que accedió a la petición de suspensión del procedimiento por los demandados, como alegó en su respuesta a las excepciones, sin que tal extremo fuera negado por ninguno de ellos. Sin embargo cabe cuestionarse si los sindicatos integrantes del banco social actuaron conforme a la buena fe al impugnar los resultados electorales sin causa, como se acreditó en la desestimación de las impugnaciones, y convocar casi inmediatamente la constitución de la mesa negociadora y excluir de la misma a la demandante” .

Como se ve, las mismas cúpulas sindicales que mantienen una fluida relación de amor correspondido con la patronal del sector, reservan su arsenal (un tanto lamentable en forma y fondo) dialéctico para atacar a quienes solamente pretenden hacer valer su derecho a estar presentes en la negociación colectiva, mintiendo de forma descarada tanto respecto a los hechos que originan la demanda como respecto al contenido de la sentencia que, a falta del resultado de los recursos que anuncian, no los deja en muy buen lugar como garantes de los derechos de todos los trabajadores de las Cajas.

Teniendo en cuenta que, a pesar de no formar parte de los reducidos grupos que hacen y deshacen en acuerdos y convenios, todos los trabajadores del sector de ahorro sabemos leer con bastante fluidez ¿Por qué CCOO y CSICA no publican esta sentencia, permitiendo así que podamos comparar lo que dice con lo que ellos dicen que dice?. Los compañeros de CIC, por su parte, la reproducen en su totalidad en su página web (e-cic.es).

03 de Noviembre de 2008

P.D.: Como no queremos que todo sea crítica a los dirigentes estatales de CC.OO. y CSICA, reconozcamos su clarividencia en materia económica que les permitió, ya en 2007, negociar un Convenio Estatal para tiempos de crisis (según la circular de CC.OO.). En realidad, y lo pueden atestiguar sobremanera los compañeros que cobran el salario de convenio puro y duro, creemos que llevan bastantes años firmando Convenios de Crisis (para los trabajadores), aún cuando los resultados del sector eran espectaculares. Tal vez por eso, la Patronal les está tan agradecida y colabora con ellos en la tarea de evitar que otras alternativas sindicales puedan consolidarse.

20 octubre 2008

RECURSOS HUMANOS NO SABE/NO CONTESTA


Estructuras salariales, consolidación de categorías, carrera profesional

RECURSOS HUMANOS NO SABE/NO CONTESTA

Dentro de la intrincada macroestructura del equipo directivo, el departamento de Recursos Humanos cuenta con varias secciones con sus correspondientes jefes o responsables (Administración de Recursos Humanos, Formación, Gestión de Recursos Humanos, Relaciones Laborales) que añadiendo al Director del Recursos Humanos, nos daría una cifra total de 5 directivos para el citado departamento.

Cabe pensar que con este número de profesionales dedicado a dirigir las diferentes tareas del departamento de Recursos Humanos, cualquier consulta acerca de la situación salarial, o de los plazos de consolidación de la categoría profesional o de las posibilidades de promoción de uno o varios trabajadores sería cosa de coser y cantar, más aún contando con la inestimable participación de las múltiples consultoras externas que llevan años asesorando (previo pago de desconocidas cantidades) a la dirección para llevar a cabo la tarea de “modernización”(*) a la que llevamos sometidos desde que el nombramiento del actual Presidente (porque, aunque los más jóvenes no puedan creerlo, antes de este Presidente hubo otros, y, aunque pueda parecer mentira, este Presidente no va a ser eterno).


Para nuestro relativo asombro, esta sección sindical lleva semanas intentando inútilmente que alguno de los múltiples directivos de ese departamento responda a unas simples consultas sobre la situación de un grupo de compañeros de más reciente incorporación, en lo relativo a las tareas que realizan, el nivel salarial y la consolidación de categoría laboral. Al parecer, este tipo de consultas deberían ser atendidas y resueltas por la Directora de Gestión de Recursos Humanos que, hasta el momento, ha dado la callada por respuesta.

Preguntas:

¿Tienen los trabajadores de la Caja derecho a saber cómo se les aplican los acuerdos relativos a salario y categoría profesional?

¿Tienen los trabajadores de la Caja derecho a saber cuál es su trayectoria laboral y salarial futura y sus perspectivas de consolidación de nivel?

¿Debe responder la Directora de Gestión de Recursos Humanos a las consultas planteadas por los representantes de los trabajadores en este sentido o tal vez no somos dignos de interrumpirla en sus importantes tareas (sean estas cuales sean)?

¿Pretende la Directora de Gestión de Recursos Humanos que sea cada uno de los afectados por una aplicación perjudicial de los acuerdos existentes en materia salarial el que tenga que efectuar la consulta pertinente para pasar a formar parte del listado de posibles desplazados a 25 kms.?

¿Considera la Directora de Gestión de Recursos Humanos que quienes no forman parte del equipo directivo deben conformarse con lo que buenamente se les paga y dar gracias a que cobran todos los meses, en la confianza de que su futuro laboral y salarial está en manos de una serie de profesionales cuyo único deseo es la justicia retributiva y el bienestar de los trabajadores?

¿Hay alguien ahí?

17 de Octubre de 2008

(*)“Modernización”: dícese del proceso consistente en rebajar salarios de los trabajadores y externalizar tareas y servicios para desesperación de los clientes y beneficio de diversas empresas privadas, apoyándose en la palabrería neoliberal que mantenía que todo esto se hacía porque era lo que demandaba el Díos Mercado.

Cómo sabéis, según las empresas consultoras nuestros salarios estaban por encima de los salarios del Mercado, lo que cobraban los directores e interventores era mucho más de lo que los estudios de Mercado recomendaban y las Agencias de Rating (que interpretan los designios del Mercado), además de valorar como excelentes las hipotecas basura y de genial las inversiones de Lehman Brothers, decían año tras año que todo este proceso “modernizador” hacía que la gestión de nuestro equipo directivo mereciese una clasificación pluscuamperfecta, en los primeros puestos de la banca del mundo mundial.

Atendiendo a las sugerencias recibidas de diversos compañeros, hemos efectuado diferentes cambios en el blog de CSI, añadiendo todas las circulares publicadas por nuestra sección sindical incluso aquellas que, a pesar de haber sido distribuidas por los cauces establecidos por la dirección, se han “perdido” (seguramente que por casualidad) en la intranet.

24 septiembre 2008

APATRULLANDO LA CIUDAD(2). CASO CERRADO


Después de casi 2 años de denuncias, requerimientos, exhortos, cintas de vídeo, informes policiales a la carta, facturas de limpieza, tasaciones, valoraciones, peritaciones y gestiones varias, la denuncia por el horripilante crimen de pedir que la Caja cree empleo para Asturias y preguntar cuánto cobra el Presidente se queda en nada, ya que ni el denunciante XXXX XXXXX XXXXX XXXXXXXX, ni ningún otro representante de la dirección de la Caja se personó en el juicio.

Una vez más queda claro que la estrategia de la dirección sigue siendo utilizar todos los resortes de su mucho (demasiado) poder para acallar las voces críticas a una gestión de la Caja que, digan lo que digan los voceros a sueldo, dista mucho de ser la adecuada.

24 de septiembre de 2008

P.D.: Ante este desproporcionado despliegue de recursos públicos relacionado con una actuación tan lógica y habitual en una sociedad democrática como es la crítica sindical, te proponemos la siguiente reflexión:

Dado que en Asturias no hay nadie juzgado ni condenado por delitos relacionados con la corrupción urbanística, ni por la utilización de información privilegiada para dar el pelotazo en bolsa, ni por utilización indebida de fondos públicos, mientras que se multiplican los procesos penales por protestas laborales, cabe pensar que:

A) En nuestra región, debido al tipo de agua que consumimos, no se cometen este tipo de delitos y por lo tanto, no se conocen casos de enriquecimiento súbito que deban ser investigados, por lo que los recursos pagados con nuestros impuestos y destinados a tal fin se dedican a la persecución de la protesta laboral y social, que con su empecinamiento en reivindicar cosas tan obsoletas como el empleo estable y dignamente retribuido pueden turbar la merecida tranquilidad de quienes pinchan y cortan en Asturias (con el resultado de todos conocido).
B) En Asturias existe, como mínimo, el mismo porcentaje de corrupción que en el resto del país, pero quienes tiene la obligación de perseguirla hacen la vista gorda por los motivos que todos nos imaginamos.

¿A o B?
¿Estado de Derecho o Estado de Deshecho?
¿Qué opinas?