21 julio 2010

Carta de la Dirección (la reunión que no fue)

CONTRA LA PRIVATIZACIÓN DE LAS CAJAS.
POR EL FUTURO DE LA CAJA, NO AL S.I.P.


Carta de la Dirección
(la reunión que no fue)

Con fecha 18 de junio, el Director del Área de Medios remitía una carta a los sindicatos mediante la cual, una vez expuestas diversas vaguedades acerca del S.I.P., anunciaba la siguiente convocatoria de reunión:

“ (….) De conformidad con los requisitos exigidos por la Comisión Rectora del FROB y el Banco de España, el Plan de Integración anticipa una racionalización de la administración y gerencia de las entidades involucradas, así como mejoras en la eficiencia y estructura de costes, cuyas eventuales consecuencias laborales se encuentran pendientes de concreción a fecha de hoy, teniendo esta Entidad el propósito de limitar en la medida de lo posible su alcance y efecto.
De todo ello, así como del cumplimiento de los trámites que exige un proceso como el enunciado, sometido a diversas aprobaciones de las autoridades competentes, que habrá que ir solicitando en el momento procedente, les seguiremos informando en próximas fechas, emplazándoles para la primera quincena de julio a los efectos de mantener la correspondiente reunión. Atentamente,”

A última hora de ayer el mismo Director del Área de Medios nos remite la siguiente misiva:

“En nuestra comunicación de fecha 18 de junio les informábamos de la participación de nuestra entidad en el Sistema Institucional de Protección (SIP) integrado junto con Caja de Ahorros del Mediterráneo, Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Extremadura y Caja de Ahorros de Santander y Cantabria, así como de los trámites iniciados frente al Banco de España y el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria tras la aprobación del Plan de Integración.
Asimismo, les trasladábamos nuestra intención de convocarles a una reunión durante la primera quincena de julio para informarles del grado de avance del proyecto e hitos completados. En este sentido, el pasado 29 de junio de 2010, la Comisión Ejecutiva del Banco de España y la Comisión Rectora del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria aprobaron el citado Plan de Integración por entender que el mismo cumple los criterios de solidez y racionalidad económica que se han de exigir a este tipo de operaciones.
Está prevista la aprobación del Contrato de Integración (que desarrolla el Protocolo de Intenciones suscrito el 24 de mayo) por parte de los respectivos Consejos de Administración en los próximos días, por lo que, en razón de lo anterior, y para mejor información de todas las partes implicadas en este proceso, se estima oportuno trasladar la reunión anunciada hasta un momento posterior a la de los citados Consejos de Administración, cuya celebración está previsto que tenga lugar en próximas fechas.
Confiamos poder estar en disposición de convocarles formalmente a dicha reunión informativa en muy breve plazo.
Atentamente,”

Una vez más queda de manifiesto la seriedad, el rigor, la profesionalidad, etc., etc., con los que se está afrontado el desarrollo de ese engendro privatizador (SIP) por parte de nuestros directivos.

Están en juego el futuro de miles de puestos de trabajo, la redefinición y reubicación de otros miles, las condiciones en que se van a abordar los previsibles reajustes derivados de las nuevas estructuras organizativas y el futuro de nuestras cajas, pero, al parecer, nuestra dirección considera que los trabajadores no tenemos derecho a ser informados de la situación real de todo el proceso.

Por lo que la prensa publica, el gran escollo para la culminación del proceso no reside en la forma de liquidar miles de puestos de trabajo (una fruslería a la que nuestros directivos y sus asesores a tantos miles de euros el folio no parecen dedicarle demasiada atención) sino el alcance de los poderes, la irrevocabilidad y el blindaje del consejero delegado del nuevo banco resultante, puesto este de nueva creación y salario desconocido (algo más que el antiguo Salario Mínimo Profesional, nos tememos) que, no sabemos si por concurso de méritos o por pura casualidad, va a recaer, una vez más, en la persona de quien ya sabéis.

¿Qué te parece todo esto?
Lo mismo a nosotros

Seguiremos informando
15 de julio de 2010

14 julio 2010

LA REFORMA DE LA LEY DE CAJAS, UNA ESTAFA A LA SOCIEDAD

CONTRA LA PRIVATIZACIÓN DE LAS CAJAS

La Reforma de la Ley de Cajas,
una estafa a la sociedad

El gobierno avala el pelotazo de la privatización de las Cajas

Ante la entrada en vigor de la Reforma de la Ley de Cajas (LORCA), aprobada por el gobierno mediante Real Decreto el viernes pasado, la Sección Sindical de CSI en Cajastur manifiesta lo siguiente:

·Esta transformación legal de la naturaleza jurídica de las Cajas supone la privatización pura y dura de las Cajas de Ahorros, entidades de carácter social y sin ánimo de lucro, aprovechando la crisis económica y la situación de debilidad a la que ha sido llevado el sector por sus equipos directivos, al seguir durante los últimos años una política de inversiones ligada a la especulación inmobiliaria y totalmente alejada de los propósitos fundacionales de las Cajas.

·Hoy más que nunca, ante la desoladora situación económica que atraviesa nuestro país, se hace necesaria la existencia de entidades como las Cajas, cuyo beneficio económico y social revierta en el desarrollo de sus comunidades de origen e implantación. Resulta difícilmente entendible que se reforme la Ley de Cajas para ponerlas en manos del capital privado cuyo único interés reside en la maximización del beneficio económico, sin importar el coste humano y social que esto conlleve.

·Resulta particularmente indefendible la labor del Banco de España como principal herramienta de la privatización de las Cajas, más aún después de su penosa actuación como controlador del sector financiero dando por buenas las disparatadas cifras de beneficios que los directivos de las Cajas hacían públicas, año tras año, a mayor gloria de su supuesta capacidad como gestores bancarios. El caso de CCM es una clara demostración de la falsedad de esas cifras de beneficios y del papel, como mínimo negligente, jugado por el Banco de España en el proceso de deterioro de la situación de las Cajas.

·Los beneficiados con esta transformación de la naturaleza jurídica de las Cajas son los grupos de poder económico y político que, desde hace años, están promoviendo la privatización de un sector fundamental de la estructura financiera de nuestro país, con la complicidad activa de los equipos directivos de las cajas que están jugando el papel de Caballos de Troya de los intereses privados, los suyos personales incluidos, y preparando un pelotazo de colosales dimensiones económicas. Analizando procesos parecidos en otros sectores, no es difícil adivinar que dentro de poco tiempo vamos a ver convertidos en magnates bancarios a quienes llegaron a dirigir las Cajas sin ninguna experiencia laboral en el sector y sin más mérito que su obediencia a los políticos de turno.

·Esta reforma legal supone una estafa en toda regla para la sociedad española, a la que se priva de una herramienta fundamental en su desarrollo económico, social y humano. La privatización de las Cajas, la pérdida de miles de puestos de trabajo y la liquidación de un modelo de entidades financieras basadas en el beneficio social, público y colectivo no puede llevarse a cabo ante la indiferencia de los afectados. Es la hora de que las organizaciones sindicales y sociales nos movilicemos contra este expolio de la riqueza nacional a beneficio de unos pocos.

En ello estamos

13 de julio de 2010

06 julio 2010

REPARTO PREVIO DE BENEFICIOS DEL SIP

CONTRA LA PRIVATIZACIÓN DE LAS CAJAS.
POR EL FUTURO DE LA CAJA, NO AL S.I.P.
Reparto Previo de Beneficios del SIP
El muerto (las Cajas de Ahorros, el futuro de miles de puestos de trabajo) al hoyo, y el vivo (directivos privatizadores, asesores internos, externos y mediopensionistas, gabinetes de abogados de distinto pelaje, agencias de comunicación e imagen, etc.) al bollo. (Actualización a estos tiempos de cinismo y falta de pudor del conocido refrán)

"Esta reconversión (de las Cajas) plantea otros dos problemas. Uno es la desvergüenza con que algunos de los responsables de los desaguisados presentan su alianza subvencionada: como una operación agresiva para ganar tamaño. (….)Un daño colateral de estos camelos mercadotécnicos es la desinformación: vamos publicando rankings del mapa futuro sumando partidas que habrá que depurar, como la de los créditos dudosos y los morosos. El otro problema es de mayor calado. Las fusiones frías o SIP (Sistema Integral de Protección) crean ya bancos que concentrarán la operativa financiera de las cajas asociadas. Práctico. Pero así, el mecanismo para que opten a la desmutualización está ya disponible: si además el (contado) dinero público no basta para arreglar sus problemas, servirá para acudir a los mercados en busca de recursos adicionales. Si al final unas cuantas entidades se privatizan por la puerta de atrás, al menos que sea con transparencia. Y pagando el justiprecio a sus entidades fundacionales o a los contribuyentes. "(“ I want my Money back!”, Xavier Vidal-Folch, El País 01/07/2010)

Mientras asistimos francamente indignados al harakiri de CCM y al vomitivo espectáculo de adulación subvencionada acerca de las superlativas virtudes profesionales, apolíticas y tal y tal del multipresidente Menéndez, no podemos dejar de subrayar la obscena falta de respeto con que se están repartiendo los despojos de las Cajas, sin que previamente a su desguace más o menos controlado se hayan depurado las responsabilidades de quienes las llevaron a la situación preprivatizable en la que se encuentran en la actualidad.

Una vez ofrecido nuestro más sentido pésame a trabajadores y clientes de CCM por la que se les viene encima, pasamos a ocuparnos del homenaje que se están dando algunos personajes a cuenta de la liquidación de las Cajas sin tener la decencia de respetar un mínimo periodo de duelo por la muerte de tan venerables instituciones.

Mientras que nuestros representantes en el Consejo de Administración mantienen un absoluto silencio acerca del futuro que nos espera y algunos de ellos votan a favor en un primer momento para abstenerse posteriormente (¿Qué tendría que pasar para que voten en contra del SIP?), los trabajadores nos tenemos que enterar por la prensa de algunas situaciones que son, como mínimo, preocupantes. Valgan como ejemplo las siguientes:

“Las prisas por cerrar la reestructuración del sistema financiero español está empezando a dar mucho juego a los bancos de inversión, que se van a hacer de oro con tanta operación corporativa. El que ha conseguido dos mandatos en un santiamén ha sido Goldman Sachs, que ha sido contratado, junto a Morgan Stanley y Société Générale, por los integrantes del Sistema Institucional de Protección (SIP) liderado por Cajastur y Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) y por Unicaja para pujar por Cajasur.

La entidad dirigida en España por Olaf Díaz-Pintado como responsable de banca de inversión se convierte de nuevo en el asesor de cabecera de Cajastur. Manuel Menéndez, el presidente de la caja asturiana, ya se puso en sus manos cuando pujo por hacerse con Caja Castilla-La Mancha (CCM). La operación salió redonda porque Cajastur consiguió imponerse en la subasta a BBK e Ibercaja.

La mano del equipo de Goldman Sachs se notó en la estructura que ideó para que la caja del norte de España pudiera adquirir la manchega a través de Banco Liberta. Una ficha bancaria que estaba inactiva y a través de la cual Cajastur absorbió los activos y pasivos de CCM Esta entidad pasó a tener su sede en Castilla-La Mancha y se convirtió en una filial de la Cajastur, que sería dueña del 75% del capital.”(Cotizalia 17/06/10)

Podríamos decir mucho (y nada bueno) sobre estos bancos de inversión que se van a hacer de oro como asesores de cabecera, pero, remitiéndonos de nuevo a la prensa, ningún resumen mejor que este:

“Con Goldman Sachs, JP Morgan, Morgan Stanley….ha habido un problema de prácticas; ¡han hecho trampas!” (Narcís Serra, presidente de Caixa Catalunya).

La destrucción de miles de puestos de trabajo que va a traer consigo todo este macropelotazo de la privatización de las Cajas supone un suculento negocio para ciertos gabinetes de abogados, especialistas en regulaciones de empleo, reajustes de personal, liquidaciones por derribo empresarial y despidos varios. Algunos ya hacen méritos lanzando globos sonda para preparar el terreno:

“La vía más utilizada por el sector financiero para llevar a cabo despidos ha sido la prejubilación. Lo mismo ocurrirá ahora: “Son caras, pero socialmente poco agresivas” señala Godino. El proceso se alargará dos o tres años y las condiciones de salida pueden no ser tan generosas como en anteriores reestructuraciones. El socio director de Sagardoy Abogados opina que la cobertura será del 70 o 80% de la retribución fija percibida.” (Peligro de Despido, mi Caja se Fusiona. Expansión y Empleo (18/06/2010).

A pesar de este desolador panorama, no todo son incertidumbres acerca del futuro. Ciertos puestos de trabajo (uno, para ser más concretos) no están en peligro, más bien al contrario:
"Ese mecanismo supone de entrada que Manuel Menéndez estará seis años como consejero delegado del nuevo banco. Pero, además, el protocolo de la fusión, ya aprobado por los consejos de administración de las cuatro cajas, fija que al cabo de esos seis años Cajastur tendrá la prerrogativa de proponer quién ocupará el mismo puesto durante los seis años siguientes. Y el pacto añade que en la hipótesis de que Caja Mediterráneo rechace el nombramiento sugerido por Cajastur, se prorrogará automáticamente el mandato de Manuel Menéndez durante seis años más. " La Nueva España 27/06/2010

¿Consejero Delegado? ¿Cuánto será eso en cientos de miles de euros al año?

Como se puede ver, del destrozo que hicieron con las Cajas se van a beneficiar los pocos de siempre y vamos a ser perjudicados la mayoría habitual. Y no se recatan de anunciarlo en prensa.
¿Qué opinas de todo esto?
Nosotros, hazte una idea
02 de Julio de 2010

22 junio 2010

PAROLE, PAROLE, PAROLE(HUECAS PALABRAS DE LA DIRECCIÓN ACERCA DEL SIP)

CONTRA LA PRIVATIZACIÓN DE LAS CAJAS.
POR EL FUTURO DE LA CAJA, NO AL S.I.P.
PAROLE, PAROLE, PAROLE
(Huecas Palabras de la Dirección sobre el S.I.P.)
El viernes pasado el Director de Área de Medios remite la siguiente misiva a los sindicatos:

“Como continuación de las conversaciones mantenidas, y como ustedes saben, las entidades financieras españolas tenemos la necesidad de afrontar la complicada situación económica que estamos viviendo, y que viene afectando de forma evidente a la economía española en su conjunto, lo cual, en el ámbito financiero al que pertenecemos, está generando una reestructuración ordenada del sistema bancario y del marco regulatorio de las entidades de crédito.

En este contexto, el reforzamiento de la liquidez, solvencia y fortaleza financiera se convierte en un imperativo estratégico para las entidades financieras, siendo el SIP (Sistema Institucional de Protección) un instrumento facilitador de los procesos de integración, especialmente entre Cajas de Ahorros, pues este cauce permite a las mismas conseguir las ventajas asociadas a un mayor tamaño, manteniendo la personalidad jurídica y la fuerte implantación regional que cada una de ellas tiene en su comunidad autónoma y región de origen.

Como consecuencia de lo anterior, nuestra Entidad, junto a Caja de Ahorros del Mediterráneo, Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Extremadura y Caja de Ahorros de Santander y Cantabria, ha decidido iniciar los trámites para llevar a cabo un proceso de integración con las referidas entidades, a través de la creación de un SIP y con el apoyo del FROB (Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria), todo ello con el objetivo de obtener una posición de liderazgo en el sistema financiero español basada en la fortaleza de la suma de las entidades financieras involucradas, líderes en sus respectivos ámbitos territoriales y que presentan numerosas complementariedades, tanto geográficas como de especialización de actividades.

Tras la aprobación del Protocolo de Intenciones, el 14 de junio de 2010 los respectivos consejos de administración de las Cajas participantes en el SIP han solicitado del Banco de España la aprobación de su Plan de Integración, así como el apoyo del FROB a fin de reforzar los recursos propios del nuevo grupo mediante la suscripción de participaciones preferentes.

De conformidad con los requisitos exigidos por la Comisión Rectora del FROB y el Banco de España, el Plan de Integración anticipa una racionalización de la administración y gerencia de las entidades involucradas, así como mejoras en la eficiencia y estructura de costes, cuyas eventuales consecuencias laborales se encuentran pendientes de concreción a fecha de hoy, teniendo esta Entidad el propósito de limitar en la medida de lo posible su alcance y efecto.

De todo ello, así como del cumplimiento de los trámites que exige un proceso como el enunciado, sometido a diversas aprobaciones de las autoridades competentes, que habrá que ir solicitando en el momento procedente, les seguiremos informando en próximas fechas, emplazándoles para la primera quincena de julio a los efectos de mantener la correspondiente reunión. Atentamente”
Como se ve, utilizando el consabido argot pedante que se estila en estas ocasiones, la dirección nos informa de……nada en absoluto y confirma lo que llevamos tiempo denunciando: todo este desatino del S.I.P. va a acarrear graves consecuencias para el empleo (el nuestro, ya que el de los altos directivos parece estar garantizado) y para el mantenimiento de las condiciones laborales (las nuestras, ya que las de los altos directivos también parecen estar aseguradas).

Por nuestra parte, no nos creemos en absoluto que las consecuencias laborales se encuentren “pendientes de concreción a fecha de hoy”, más bien consideramos que no interesa dar a conocer las “consecuencias laborales” del S.I.P. para aplicar una política de hechos consumados que minimice las protestas contra los recortes que, sin duda, ya tienen decididos.

En cuanto al propósito de la dirección de limitar “en la medida de lo posible el alcance y efecto” de “las consecuencias laborales” “pendientes de concreción”, si hubiera o hubiese algún alma cándida a la cuál, recién aterrizada de la nave nodriza o bajo los efectos de diversas sustancias intoxicantes, le aportase algún tipo de tranquilidad estas huecas palabras, le recomendamos fervientemente que se tome el trabajo de repasar lo sucedido en nuestra Caja desde el tiempo, ya remoto, en que el actual presidente y la actual dirección accedieron a sus poltronas.

Una vez más, parece meridianamente claro que, mientras que las direcciones de las cajas implicadas en el S.I.P. están acelerando los trámites relativos a éste y mantienen una política común de ocultamiento de los daños colaterales para impedir cualquier tipo de oposición, las grandes estructuras sindicales, en una casual (o no tanto) coincidencia están retrasando cualquier posible respuesta de los trabajadores ante la más grave agresión que hemos sufrido desde que alcanzamos a recordar (y ya van unas cuantas).

Ante todo esto

¿Podemos los trabajadores permitirnos el lujo de asistir a todo este proceso como meros espectadores, sin información y sin capacidad de intervención alguna en un asunto que nos afecta de manera tan directa?

¿No resulta urgente e imprescindible una acción sindical unitaria, tanto a nivel de nuestra caja como a nivel de todas las cajas implicadas en el S.I.P., que, sin dejarse enredar por la estrategia de las direcciones basada en la ocultación de datos y en el retraso de la negociación del protocolo laboral hasta conseguir un escenario de hechos consumados en el que los trabajadores no tengamos ningún margen de negociación, tome la iniciativa y plantee la necesaria respuesta a todo esto que se nos viene encima?

Por nuestra parte, en ello estamos.

Seguiremos informando.

21 de junio de 2010

21 junio 2010

REUNION ACERCA DEL SIP

En el día de hoy, se celebró la reunión a la que habíamos convocado a todos los sindicatos con representación en nuestra Caja para tratar nuevamente la participación de Cajastur en un SIP junto con Caja de Ahorros del Mediterráneo, Caja de Extremadura y Caja de Cantabria.

El resultado de la convocatoria de reunión ha sido el siguiente:

UGT se pone en contacto telefónicamente para anunciar su no asistencia a la reunión.

CCOO no responde a la convocatoria y no asiste.

CGT no responde a la convocatoria y no asiste.

CSICA asiste a la reunión.

En el transcurso de la reunión, CSICA expuso su punto de vista acerca de la situación del SIP, de su incidencia en el empleo y de la estrategia a seguir desde el punto de vista sindical en torno a este asunto.

Por nuestra parte, explicamos los argumentos tanto sindicales como legales en que nos basamos para pedir la paralización del SIP y nuestros criterios a la hora de abordar este complicado proceso al que nos aboca una modelo de gestión absolutamente equivocado que, una vez más, quieren que paguemos los trabajadores.

Hicimos entrega a CSICA de una copia del requerimiento presentado al Banco de España y a la Consejería de Hacienda del Gobierno del Principado exigiendo la paralización del SIP. Para que esta información esté a disposición de todos los trabajadores, la publicaremos en breve por este mismo medio (o mejor dicho, intentaremos publicarla por este mismo medio), ya que consideramos que la desinformación y el secretismo no juegan precisamente a favor de los intereses de la plantilla.

Al margen de cualquier diferencia de criterio, ambos sindicatos (CSICA y CSI) estamos de acuerdo en impulsar la unidad sindical, a la que consideramos una herramienta imprescindible en estos momentos.

En ello estamos. Seguiremos informando

17 de junio de 2010