20 enero 2014

Peleando contra la nueva estafa. Reunión en la Inspección de Trabajo



Peleando contra la nueva estafa

Reunión en la Inspección de Trabajo

Hoy ha tenido lugar en la Inspección de Trabajo de Madrid la reunión con el inspector encargado de elaborar el preceptivo informe acerca del ERE firmado entre la dirección y los sindicatos traidores para dar visos de legalidad a la anterior estafa tumbada por la Audiencia.
El contenido de dicho informe es fundamental a la hora de legitimar las demandas contra este nuevo atropello legal.
Por parte de la CSI, expusimos los motivos por los que consideramos que ni se acreditó la necesidad de los recortes aplicados ni se negoció de buena fe por parte de la dirección.
Entre otros argumentos, destacamos los siguientes:
“Causas Económicas

La razón alegada por la empresa (el suspenso en los test de estres y el compromiso de reestructuración pactado con las autoridades), a cambio de recibir la ayuda de 124 millones de euros, mínima respecto a todos los parámetros manejados en esta entidad ha permitido a Liberbank justificar lo siguiente:

- Traspaso de más de 6.000 millones de activos tóxicos al SAREB, a precio de saldo.

- Obligar a los clientes de las participaciones preferentes y la deuda subordinada a sus clientes a canjear productos híbridos por más de 500 MM €.

- Vender, a lo largo del proceso, las participaciones accionariales en empresas, valoradas al inicio de dicho proceso proceso en cerca de 900 millones de euros.

- Y, finalmente, recortar de los salarios de los trabajadores más de 100 millones al año, durante tres años y medio.

- De la lectura de la parte conocida del plan de reestructuración se deduce que la decisión de recortar los gastos de personal la toma unilateralmente Liberbank; no es una imposición de las autoridades.

- Con estas medidas, la dirección no pretende subsanar una situación económica temporal; más bien pretende conseguir una ventaja competitiva que respecto a las demás entidades bancarias españolas por el fuerte ajuste aplicado a los salariso de los trabajadores.

- En periodo de consultas, nos presentan la previsión de negocio para los próximos años, en la que, aplicando las medidas acordadas, Liberbank consigue beneficios de varios cientos de millones de euros cada año.

- Hemos expuesto, con datos y cifras contrastables, la situación de Liberbank en comparación con la competencia y el problema de esta entidad son los elevados gastos de administración y las dotaciones por deterioro de activos. Ambas partidas son consecuencia de decisiones de la dirección. Los gastos de personal son similares (incluso inferiores) a entidades de parecido tamaño y situación.

Defectos en la documentación presentada

- Las cuentas provisionales presentadas consisten en los estados contables elaborados para el Banco de España, a fecha 30-09-13 y firmados por el director de Relaciones Laborales del banco. No se aportan las cuentas a 30-11-13 ni, por supuesto, se encuentran firmadas por los administradores.

- En todas las actas ha quedado constancia de la petición de información y documentación, por parte de la mayoría de sindicatos. Hemos advertido de lo insubsanable de ese defecto si no se entregan en el periodo de consultas.

- Los listados de empleados afectados son incorrectos, pues aplican las medidas del pasado ERE (como en el caso de los 150 trasladados de julio pasado), que fué anulado por la Audiencia Nacional. También contienen errores, como la inclusión de algún intruso en la relación.

- No se aporta el plan de reestructuración aprobado por la Comisión Europea. Se permite consultar una pequeña parte, en versión en inglés.

- Por lo que conocemos del plan, obliga a un cierre de oficinas ya efectuado y a una reducción de FTE (empleos a tiempo completo) para diciembre de 2017, fecha posterior a la aplicación del ERTE.

- En la parte conocida del plan de reestructuración, se advierte la obligación de Liberbank de desinvertir la cartera de participaciones en empresas, antes del 31-12-2016. Esta obligación ha sido ocultada por la empresa y dicho plazo se encuentra dentro del periodo de aplicación del ERTE. El montante aproximado serían 500 millones de euros.

- Además, la empresa oculta el punto 131 del plan, que dice, lo siguiente:

“Por último, en cuanto a cubrir los costes de reestructuración derivados del Plan de Reestructuración a través de medidas internas adoptadas por Liberbank, la Comisión toma nota de que Liberbank ha realizado y continuará implementando medidas para reducir costes, lo que resulta en una reducción de los costes operativos anuales por [80-90] millones de euros a finales del período de reestructuración. Los costes de reestructuración también irán parcialmente a cargo del futuro producto de las desinversiones de participaciones en entidades no fundamentales, tal como se establece en la Hoja de Términos.”

- El plan obliga a reducir los gatos de administración y de personal. La empresa se ha negado a facilitar el desglose de las cuentas y subcuentas “gastos de personal” y “gastos de administración”. En el periodo de consultas ha mencionado que los gastos de administración no se discuten en esta mesa.

- Informada la Comisión Europea de la sentencia de la Audiencia Nacional que anula el ERTE anterior, nos comenta que el acuerdo laboral anulado no es parte de las mencionadas Condiciones y por lo tanto no tiene impacto alguno en las obligaciones de Liberbank respecto a dicha Comisión.

El planteamiento de grupo empresarial a efectos laborales

El grupo Liberbank no ha presentado pérdidas en ningún trimestre (salvo el atípico cierre del año 2012).

El diseño del grupo de empresas persigue derivar recursos de la matriz Liberbank SA a otras empresas del grupo; que cargan los costes en aquella matriz, permitiendo presentar grandes beneficios en las filiales, mientras generan pérdidas en Liberbank SA.

Nuestro planteamiento es que Liberbank lo forman, tanto la matriz como otras empresas que carecen de personal y recursos propios, y sirven para gestionar parcelas de negocio de forma supuestamente independiente.

Ejemplo de esto es la venta por Cantábrica de Inversiones SA de acciones de Indra por importe de 89 MM de euros.

En un acta se comenta que se agrupa a las dos entidades que se dedican al negocio bancario y que suponen el 99 % del negocio del grupo.

Actualmente, en las oficinas bancarias se venden hipotecas, seguros, planes de pensiones, acciones, etc. productos gestionados por diferentes empresas del grupo. Respecto al negocio, el tamaño de balance de los bancos es el mayor, pero empresas mucho más pequeñas cuentan con beneficios asombrosamente altos para su reducido tamaño.

A efectos laborales, se aplica el ERTE en la plantilla de estas dos entidades:

-        Liberbank, con más de 3000 empleados tiene 90 delegados
-        Banco CCM, con algo más de 2000 empleados tiene 120 delegados

La representación sindical de Banco CCM ha impuesto su voluntad al resto de los trabajadores, sin someter a consulta un asunto de tanta trascendencia como la aplicación de este brutal plan de ajuste.

El fraude en la negociación

No se ha presentado la información mínima que justifique las medidas y pueda permitir negociar.

Las actas de las reuniones han sido elaboradas por la empresa, con intención de dar forma legal a un acuerdo previamente decidido. De algunas reuniones previas no se han redactado acta.

En las actas se ha dejado constancia de la petición de documentación e información por todos los sindicatos.

Sobre la presencia de becarios en las oficinas, la empresa manifiesta que están para formarse y no soportan carga de trabajo. Hay varias denuncias por la utilización de becarios para ocupar puestos de trabajo de cajeros e, incluso, uno ha sufrido un atraco encontrándose solo en una oficina.

Respecto a las bonificaciones a la Seguridad Social que la empresa pueda estar aplicando por el ERTE, en acta figuran valoradas en 241.000 euros. Esto no es correcto, pues el coste en Seguridad Social supera los 60 MM de euros al año.

La participación de la CSI en las reuniones ha sido reducida a la mínima expresión. No se hacen constar en las actas nuestros planteamientos y nuestras argumentos y se nos impide completar las anotaciones no conformes en la firma de dichas actas.

En la medianoche del día 26, los sindicatos no firmantes (y también CSIF) entregan el informe del art. 64.5 ET en desacuerdo con el ERE. Después de estar reunidos en privado durante una hora, la empresa y los sindicatos firmantes anuncian un principio de acuerdo.

El sindicato CSIF ha publicado en su blog que aun no habiendo recibido la documentación legal,  ha firmado para evitar unas supuestas peores medidas.

Presiones y coacciones durante la negociación

Aunque todos los sindicatos no firmantes han manifestado los inconvenientes para los desplazamientos que ha impuesto la empresa, a la CSI se la ha discriminado especialmente en la preparación y desplazamientos para las negociaciones. Este sindicato deberá reclamar judicialmente los más de 4000 euros que se le adeudan por los gastos de asistencia a las reuniones del año 2013.

La empresa ha presentado una durísima propuesta inicial y ha amenazado repetidamente con la posibilidad de aplicar las peores medidas unilaterales, para forzar a la mayoría sindical a pactar unas condiciones más repartidas entre toda la plantilla, pero igualmente duras en cuanto a su montante total. La empresa no ha rebajado su propuesta inicial de forma significativa. Las diferencias con las medidas tumbadas por la Audiencia Nacional son meramente cosméticas y, en ambos casos, suponen cerca de 100 millones de euros al año.

Para terminar, mencionar que algunos de los incumplimientos mencionados, ya habían sido advertidos por la inspección de trabajo en el ERTE anterior; con lo que se está incurriendo en una reiteración malintencionada.”

Esperamos que la Inspección de Trabajo emita un informe que desenmascare todas las falsedades del atraco al que nos someten Menéndez y sus esbirros sindicales.

A seguir en la pelea.

Por nuestra parte, en ello estamos.

20 de enero de 2013

15 enero 2014

Anatomía de una estafa y crónica de una traición



Anatomía de una estafa y 
crónica de una traición
Ya conocemos las noticias del sindicalismo corrupto y traidor,
ahora os contaremos la verdad

La mejor estafa es aquella en la que los primos a los que desplumamos se consideran beneficiados y, encima, nos dan las gracias. Alfonso “AL” Capone

Buscaremos a algunos que sean lo suficientemente viles para traicionar a su propia gente y haremos que ellos mismos establezcan distintas categorías que los dividan, dándole a cada grupo diferente la esperanza de que van a sobrevivir, mientras que los que van a ser eliminados son los otros. De esta manera, será imposible que planteen ninguna resistencia cuando los vayamos liquidando a todos. SS Obergruppenführer Reinhard Heydrich

Siguiendo el guión habitual, una vez consumada de nuevo su traición, el Trío de la Bencina Sindical CCOO-UGT-CSIF han procedido a publicar sus consabidas circulares autojustificativas mientras ponen el pecho a la espera de las condecoraciones a la responsabilidad sindical y al compromiso con los trabajadores que, según ellos, se merecen.

A la vista de los paupérrimos conceptos que manejan estos personajes, parece que les pasa como a esos perros que, con los años, acaban pareciéndose a sus propietarios. Al igual que sus amos, nos toman a los trabajadores por tontos de capirote, con una falta de escrúpulos que, incluso para su nefasto nivel, rebasa los límites de lo tolerable.

Conociendo los antecedentes del caso, era obvio que CCOO y UGT estaban dispuestos a reeditar la estafa anterior que, recordamos por si fuera necesario, tumbó la Audiencia Nacional gracias a una demanda presentada por CSI y STC. Cuando se está comprometido en un atraco de más de 100 millones de euros al año no se puede desistir así como así, hay que cumplir los compromisos con el resto de los miembros de la banda (de CSIF y de su papel de bufón en todo este enredo, creemos que la lectura de ese blog que ha terminado por constituirse en un involuntario homenaje al humor del absurdo nos ahorra cualquier análisis sobre su camaleónica capacidad de transformación y de su hábil manejo del donde dije digo, ahora digo Menéndez tú eres el más grande).

Recordamos también, por si alguien lo ha olvidado, que junto con la dirección, CCOO y UGT han sido condenados por la Audiencia Nacional por violación del derecho a la Libertad Sindical y que, a día de hoy, no se ha producido ninguna dimisión entre los responsables de semejante desafuero. Aún más, la mayoría de los rastreros firmantes del acuerdo anulado por la Audiencia vuelven, sin ningún atisbo de vergüenza  a firmar la versión actual de esa estafa. En el caso concreto de Asturias, vuelve a aparecer la firma de José Luís González Valdés (CCOO), personaje que al parecer se está especializando en la traición a sus compañeros como actividad laboral prioritaria. Tomamos nota.

Recordamos igualmente con qué entusiasmo chapoteaban alegremente en sus propias heces los dirigentes de  CCOO y UGT debido a que, según su particular teoría, la Audiencia no había anulado las medidas unilaterales implantadas por sus amos, medidas que ellos habían desistido de recurrir ante los tribunales, retirando oportunamente sus demandas a escasas fechas de la celebración de los juicios.

Con estos antecedentes, no resulta nada insólito el desarrollo y el resultado final de este nuevo proceso negociador. Eso sí, en esta ocasión nos hemos ahorrado las huelgas de attrezzo y las movilizaciones de guardarropía como paso previo a la bajada de pantalones a las que nos tienen acostumbrados CCOO y UGT y, en Asturias,en concreto, no hemos tenido que padecer las lecciones de moral y coherencia que nos daban los personajillos sindicales que, una vez consumada la traición e interpretado su papel, han desaparecido de escena hasta próxima orden de la superioridad.

Esta vez, la estrategia acordada entre la dirección y los firmantes y dirigida por el gabinete carroñero de referencia ha sido mantener una supuesta unidad sindical hasta que, a última hora, con nocturnidad y alevosía (como en Novagalicia, como en Bankia y como en tantos y tantos sitios), se firma lo pactado previamente sin respetar ninguna de las condiciones establecidas por los propios sindicatos firmantes como líneas rojas que no han de cruzarse, se evita consultar a los trabajadores acerca de su aprobación o no del acuerdo,  se publican un par de circulares ensalzando las virtudes del acuerdo y denigrando a quienes nos negamos a participar en esta comedieta y a otra cosa, mariposa.

Conociendo el percal, en breve comenzaremos a oír las habituales letanías y lloriqueos del estilo “la empresa nos engañó” y no descartamos la tradicional interposición de demandas por parte de los coros y danzas del sindicalismo del régimen. Al parecer, este tipo de ritos folclóricos ya vienen incluidos de serie en el precio de la traición.

Una vez establecidos, de forma somera (tendríamos para varios tomos, pero nuestra conocida timidez nos impide extendernos más, de momento), los antecedentes de esta nueva estafa, nos planteamos y te planteamos una serie de preguntas (capciosas y malintencionadas, como no podía ser menos en quienes, según los traidores, somos una mezcla de la Columna Durruti y la secta de estranguladores de Fu Man Chú).

¿Por qué, conociendo al siniestro personaje que está detrás de todo este atraco y sabiendo que su intención es dejar bien claro que en Liberbank (y en gran parte del universo conocido) se hace lo que a él le da la real gana, no vuelve a aplicar exactamente las mismas medidas que le tumbamos en la Audiencia?

Porque, gracias a la sentencia y a la labor de denuncia que los sindicatos que no habíamos avalado la primera estafa (CSIF incluido), para CCOO-UGT se hacía imposible volver a reeditar su traición en los mismos términos de la primera vez y necesitaban algún cambio en las medidas que les permitiese vender las bondades de su experiencia negociadora.

¿No te parece llamativo que, mediante la consabida creatividad contable, nos veamos obligados a solicitar la ridícula cifra de 124 millones de euros (ridícula, obviamente, en comparación a los miles de millones de euros que traspasamos al banco malo y los centenares de millones  de euros que regalamos a precio de amigo o de socio a los fondos buitre) para que esta ayuda se utilice como pretendida justificación de los recortes salariales que se nos aplican a los trabajadores (100 millones de euros al año), el canje obligatorio de preferentes y deuda subordinada por más de 500 millones de euros y la liquidación de todas las participaciones que Cajastur poseía (valoradas en 900 millones de euros al principio de todo este proceso) y cuyo fin, lejos de garantizar la viabilidad de la entidad y de nuestros puestos de trabajo, es lisa y llanamente financiar el puesto de presidente de Liberbank de Manuel Menéndez?

Una pregunta que, evidentemente, se responde por sí misma.

¿Por qué, partiendo también del conocimiento de las aviesas intenciones del ínclito, prefiere en este caso pactar con CCOO-UGT-CSIF en vez de aplicar sus medidas unilaterales?

Porque, incluso con la genocida reforma laboral, un ajuste brutal como el que se nos aplica necesita justificación documental y contable que la avale. La única manera de evitar este trámite, cuyo incumplimiento nos daría muchas posibilidades de volver a tumbar la estafa en los tribunales, consiste en conseguir la firma de la mayoría sindical. En nuestro caso, los propios sindicatos firmantes reconocen que la dirección no entregó dicha documentación. ¿Por qué entonces, estamparon su firma? y, sobre todo, ¿A cambio de qué lo hicieron?

Siguiendo en este camino, ¿propondrán CCOO-UGT-CSIF una iniciativa legislativa popular para modificar la reforma laboral añadiendo un párrafo que diga: “las empresas que pretendan aplicar recortes salariales y/o despidos deberán presentar la documentación que acredite la necesidad de dichas medidas, salvo en el caso de Liberbank, en el que el único requisito a exigir para efectuar recortes y/o despidos será la voluntad de su Excelso Presidente, que se considerará condición necesaria y suficiente para cualquier tipo de modificación en este sentido”?

¿Qué supone la firma de este acuerdo por parte de CCOO-UGT-CSIF?

Para la dirección este acuerdo supone una herramienta fundamental en su estrategia a la hora de defender sus planes tanto ante la opinión pública como, sobre todo, en los tribunales.

Para los trabajadores supone que, durante los próximos tres años y medio, financiaremos con más de 100 millones de euros al año, sustraídos de nuestros salarios el banco privado de Menéndez y sus socios.

¿Compramos la continuidad de nuestros puestos de trabajo con los brutales recortes que nos imponen la dirección y CCOO-UGT-CSIF?

Ni siquiera llegamos a este patético supuesto.

Salvo que nos haya pasado desapercibido (cosa que pudiera ser, ya que, según los sindicalistas traidores, somos, al contrario que ellos, gente de poco seso y muy dados al atolondramiento mental) en ninguna parte del acuerdo se refleja un párrafo del estilo del siguiente “Durante la vigencia del presente acuerdo, la dirección se compromete a no promover ningún ERE extintivo ni a adoptar medidas que supongan el empeoramiento de las condiciones acordadas en este”. ¿Por qué será? ¿No se acordaron? ¿No quisieron acordarse?

O sea, que CCOO-UGT-CSIF avalan con su firma este atraco a nuestros bolsillos a cambio de nada…..bueno, de nada para los trabajadores. Suponemos algo habrá para otros.

¿Este acuerdo mejora la situación de los trabajadores, como no se cansan de afirmar los firmantes?

Por mucho que se empeñen y a la espera de lo que diga la Audiencia, la anulación del acuerdo del 25 de junio y de las medidas unilaterales previas (contra las que, recordamos, hay planteadas, a la espera de la decisión de la Audiencia, demandas por parte de todos los sindicatos excepto CCOO y UGT que, muy oportunamente, las retiraron) nos retrotraen a la situación previa a los recortes. Por lo tanto, todos los trabajadores empeoramos. Digan lo que digan, de beneficiados, nada. Una vez más y gracias a los de siempre, jodidos, muy jodidos y jodidísimos.

En el caso de los compañeros que habían sido sometidos a las medidas más duras en el anterior acuerdo y que ahora están sometidos a las más duras de este, ¿alguno de ellos cree que le debe algo a CCOO-UGT-CSIF?  En el caso de CCOO-UGT, es bueno que estos compañeros recuerden que estos caraduras habían firmado para ellos esos recortes brutales para un periodo de tres años y que sólo el éxito de la demanda presentada por CSI y STC y la denuncia de su escandalosa traición por parte de quienes no quisimos ser cómplices en semejante aquelarre les ha obligado a pergeñar de otra manera esta estafa.

¿Es cierto que, ante las medidas que la dirección pretendía aplicar, este acuerdo consigue que sean menos lesivas para los trabajadores?

Que la dirección anunciase unas medidas brutales no significa que dichas medidas no pudieran ser derrotadas. En este periodo todos hemos aprendido lo bastante sobre ERES como para saber que, sin la firma de la mayoría sindical y con una estrategia conjunta de movilizaciones, denuncia pública y trabajo riguroso en el terreno jurídico, teníamos muchas posibilidades de derrotar (una vez más) los propósitos genocidas de la dirección.

La aceptación de esa curiosa Teoría del Mal Menor como justificación de estas traiciones sindicales nos podría poner en tesituras como la siguiente, y recordamos los casos de Novagalicia y Bankia : en un futuro (es una simple hipótesis, pero no descartemos nada), la dirección, teniendo en cuenta el deterioro del negocio conseguido gracias a su política de personal y su estrategia de negocio, propone 1.000 despidos como medida necesaria para el futuro de la empresa, con la indemnización establecida por la reforma laboral, 20 días por año con una máximo de una anualidad. Los sindicatos del régimen, después del teatrillo supuestamente movilizador habitual, firman 800 despidos con una indemnización de 30 días al año,  ¿Sería ese un buen acuerdo? ¿Sería un mal menor aceptable? ¿Alguien se apuntaría a ser parte de esos 800 sacrificados por el supuesto bien común?

¿Habríamos aceptado hace un año un acuerdo como el actual, con un recorte medio del 25%, sin ningún tipo de justificación, a cambio de nada? Una vez tumbada la estafa anterior y demostrado plenamente por la experiencia de los seis meses en los que estuvo en vigor que con medidas de este tipo solamente ganan Menéndez y sus socios a los que ni los clientes ni los trabajadores les importamos lo más mínimo, ¿Por qué tenemos que darlo por bueno? ¿Porque lo dicen CCOO y UGT acompañados a las maracas por CSIF?

¿Cierra este acuerdo un periodo de incertidumbre y nos aporta a los trabajadores algún tipo de tranquilidad sobre nuestra situación laboral a costa de saquearnos los bolsillos?

En absoluto. Lo único que nos asegura este acuerdo es el recorte salarial (del 10, el 18 y el 30% más los beneficios sociales). Si alguien cree que, en tres años y medio, la dirección no va a seguir en su estrategia de voladura controlada (con nosotros dentro) de lo que eran nuestras cajas, incluyendo más recortes salariales y la posibilidad de despidos colectivos, lamentamos tener que despertarle de su (relativamente) hermoso sueño. 

¿Podemos los trabajadores hacer algo contra este nuevo atropello, además de lamentarnos?

Claro que sí.

Por la cuenta que nos trae a todos, no podemos tirar la toalla en la pelea contra esta pandilla de atracadores cuya avaricia y falta de escrúpulos no se detiene ante nada. Es necesario seguir en la denuncia contra quienes saquearon las cajas y ahora quieren hacernos pagar a nosotros las barbaridades de su nefasta gestión mientras ellos se lo llevan calentito con sus prejubilaciones doradas, sus depósitos millonarios de desconocido origen en bancos de la competencia y sus puestos blindados con múltiples salarios mientras, con la desvergüenza habitual, pretenden hacer pasar sus maniobras especulativas como grandes éxitos de su gestión como ejecutivos bancarios.

Abandonar ahora la pelea que llevamos dando desde hace mucho tiempo por nuestros salarios, por nuestros puestos de trabajo y por nuestra dignidad profesional y personal, sería un suicido que ni siquiera podemos plantearnos y sería poner todo nuestro futuro en manos de unos personajes, directivos y sindicalistas, que no nos merecen la mínima confianza, más bien al contrario.  

Como trabajadores, es el momento de preguntarnos: ¿hasta dónde estamos dispuestos a luchar por nuestros puestos de trabajo, nuestros derechos y nuestra dignidad? ¿estamos dispuestos a salir a la calle a pelear por todo esto o preferimos quedarnos quietos hasta el momento en que ellos nos dejen parados? ¿merece la pena denunciar todo lo que están haciendo esta pandilla basura o es mejor mantenerse calladitos, esperando que los reyes magos nos resuelvan la papeleta?

Cada uno debe contestarse a sí mismo estas preguntas y actuar en consecuencia.

En todo caso, desde la CSI creemos que todos los trabajadores tenemos que rechazar la tentación del desánimo, para continuar, durante el tiempo que sea necesario, en esta lucha en la que tanto nos jugamos. Nos lo debemos a nosotros mismos y a nuestra gente.

Por nuestra parte, en ello estamos.

Seguiremos informando

15 de enero de 2014

09 enero 2014

Trabajadores de Tenneco






Trabajadores de Tenneco

Un grupo de representantes de los trabajadores de Cajastur nos hemos reunido con los compañeros de Tenneco que llevan más de cuatro meses enfrentándose a los directivos de la multinacional, que pretenden cerrar la factoría de Gijón, a pesar de su alta rentabilidad y eficiencia, para llevarse el trabajo a Polonía.

Como en Asturias es bien sabido, estos compañeros han rechazado desde el primer momento la venta de sus puestos de trabajo (a pesar de que se les ofrecieron 50 días por año hasta 45 meses como indemnización), se han negado a firmar el ERE que la dirección pretendía llevar a cabo, y han basado su estrategia de lucha en la unidad sin fisuras, con la Asamblea de Trabajadores como órgano de decisión y con el Comité de Empresa al servicio de lo decidido por todos en dicha Asamblea.

Ahora, los trabajadores de Tenneco están impulsando un proceso de unidad obrera en Asturias, que pasa por la unidad de acción de todos los trabajadores y trabajadoras de empresas en crisis o en proceso de cierre.

Así, en la manifestación de apoyo a los despedidos de Felguera Melt celebrada ayer, se encontraban también trabajadores y trabajadoras de otras empresas, como Tenneco, Benito Sistemas de Navia, Subcontratas de Hunosa, Esmena, Cocinas Asturianas, o Fundición Nodular.
Otras asambleas y colectivos de trabajadores y trabajadoras, como los de Asturpharma, Ros Casares, Cébrano o los intoxicados por mercurio de AZSA, también se han reunido con los trabajadores de Tenneco para empezar a impulsar este proceso de unidad.

Por nuestra parte, allí estaremos.

02 enero 2014