09 junio 2016

Un día movido (1): en la Junta General del Principado. El Gobierno asturiano (PSOE) reconoce por primera vez que lo ocurrido con Cajastur fue un expolio




Un día movido (1): en la Junta General del Principado

El Gobierno asturiano (PSOE) reconoce por primera vez que lo ocurrido con Cajastur fue un expolio

Hoy, en la Junta general del Principado de Asturias, el diputado Enrique Lopez, de Podemos, presentó una pregunta urgente acerca de Cajastur/Liberbank al Consejero de Empleo del Gobierno Asturiano

“¿Cuál es su posición respecto al anunciado plan de reestructuración de Liberbank, que incluye un ajuste de plantilla y el cierre de numerosas oficinas en Asturies?

El nuevo plan de reestructuración de Liberbank supone un nuevo golpe para Asturies en la que fue la entidad Cajastur.

Las reducciones de plantilla a través de ofertas de salida de la entidad para las y los trabajadores, ya suponen de por sí una nueva pérdida de empleo.

Un acuerdo que da un paso más en la línea de liquidación de una entidad bancaria cuyo accionista principal es la Fundación Bancaria Cajastur, heredera de los derechos históricos de la antigua Caja de Ahorros de Asturias, de la que esta Comunidad Autónoma, por ser a su vez heredera de la extinta Diputación Provincial, fue propietaria.

El acuerdo de reducción de plantillas ha salido adelante con el apoyo de poco más de la mitad de la representación sindical, desvinculándose del mismo varias organizaciones sindicales como CCOO, con un 25% de representación global en Liberbank o la Corriente Sindical d’Izquierda, sindicato mayoritario entre las trabajadoras y trabajadores de Liberbank en Asturies.

Pero este plan de reestructuración va más allá de un simple ajuste más de plantillas.

Este plan de reestructuración supondrá el cierre de 36 oficinas de la antigua Cajastur en Asturies y el pase a oficinas de autoservicio, es decir, solamente con cajeros, de otras 20.

Este plan de reestructuración supondrá que echen el cierre oficinas de Cajastur de pueblos como San Juan de Beleño, Colombres, Martimporra, Campu Casu, Taramundi, Arenas de Cabrales, Castropol, Pola de Somiedo o  Cerredo, capitales todos ellos de sus concejos.

Pero también se cerrarán oficinas en La Espina, Cancienes, La Riera, Sevares, Tormaleo o Tuilla.

Y junto a ellas, seis en Oviedo, nueve en Gijón, otras dos en Avilés, dos más en La Felguera y Sama, otra más en Mieres.

Y ello unido a las 20 oficinas que cierran sus puertas al público para convertirse en oficinas de autoservicio con cajeros como prestación única. Siete en Oviedo, nueve en Gijón y las cuatro del plan piloto de Avilés.

Consejero, un verdadero desmantelamiento de la red de oficinas de Liberbank en Asturies, que condena a la exclusión financiera a miles de clientes, en su mayoría gente mayor y gente trabajadora, que son la base de la clientela tradicional de Cajastur que siempre vio en esta entidad su referencia de confianza y de cercanía para gestionar su nómina, pagar sus recibos o cobrar su pensión.

Ya se manifestaron en Llaranes, donde asociaciones de vecinos y de mayores amenazaron con una retirada organizada de fondos en Liberbank por parte de una gente que de repente se siente abandonada.

Mucho más grave es la situación en las cabeceras de concejos como los que ya detallamos, donde la gente se verá obligada a trasladarse a otros concejos para hacer cualquier trámite con la entidad bancaria que más tradición tiene en esta tierra y más ligazón tuvo con ella históricamente.

Los cierres de todas estas oficinas de la antigua Cajastur en los pueblos es un elemento más para echar a la gente de sus pueblos, que ven como los servicios básicos, y este lo es, deben ir a buscarlos a las ciudades.

Señor Consejero, esta Cámara es corresponsable directamente de los acontecimientos que se vienen sucediendo en los últimos años en Cajastur, con su liquidación sistemática, diluida en Liberbank.

Estamos demasiado acostumbrados a escucharle pasar de lado en todos y cada uno de los casos de problemas laborales y sociales que aquí le traemos.

Haciendo honor al manual del buen político que sabe bien cómo se manejan estas cosas, marca límites, sitúa exculpaciones  e incluso se revuelve en ataque cuando se le plantean problemas y sobre todo cuando se le exigen soluciones.

Porque ustedes, señor Consejero, tienen poder y en este caso, más aún que en otros.

Pero no arreglan nada, Señor Consejero.

Y nos decepciona, porque sinceramente, tras el cambio en la dirección de una Consejería que estaba profundamente cortocircuitada, usted parecía que podía ofrecer otro talante.

Y talante y saber estar, no se lo negamos.

Pero, amigo, no sólo de talante vive el hombre, ni la mujer, Y el saber estar, dura lo que dura.

Ni mucho menos pueden vivir del talante las trabajadoras y trabajadores de esas empresas que cierran en Asturies, día sí y día también, ni tampoco las mujeres y hombres clientes de su caja de Ahorros de Asturias de siempre, que ven impotentes como les roban lo que fue suyo, la Caja de todos y de todas.

Se necesita algo más que talante para abordar las necesidades de Asturies, señor Consejero, permítame decírselo, algo más que buenas palabras y documentos que resultan huecos de contenido real, porque no se dan las soluciones que esta tierra y su gente necesita.

Miren, les vamos a hacer tres propuestas concretas de acción inmediata sobre este plan de reestructuración que ahora presenta Liberbank, liderada por su compañero Manuel Menéndez, el de los 400.000 euros anuales mientras machaca con comisiones por descubiertos, el que desprecia a la Junta General que le nombró en un puesto que le permite vivir como un emperador, el que respaldó las operaciones de deuda subordinada, preferentes o las ilegales cláusulas suelo, verdaderas estafas a la ciudadanía.

Ese Manuel Menéndez al que ustedes deberían poner firme exigiendo responsabilidades en una gestión que lleva al cataclismo a Liberbank como referente bancario en Asturies.

Propuestas de acción inmediata para que su Gobierno se mueva, propuestas que corresponden literalmente a lo aprobado hace dos días por el pleno del Ayuntamiento de Oviedo con el apoyo de los tres partidos que gobiernan en esta ciudad, incluido su partido, Señor Consejero, el partido del Gobierno de Asturies.

PRIMERO.- Que el Gobierno del Principado de Asturias,  declare su firme oposición al plan de Cajastur/ Liberbank que supone el cierre de oficinas en unos casos y la transformación de oficinas sin personal en otros, por los perjuicios que suponen estos cambios para la ciudadanía y para el futuro de la propia entidad que, reiteramos, se nutre de los recursos de la Caja que pertenecía a todo el pueblo de Asturias.

SEGUNDO.- Que el Gobierno del Principado de Asturias declare, igualmente, su rechazo institucional a todo el proceso de privatización de la Caja de Ahorros de Asturias que, entre otras nefastas consecuencias, ha acarreado la liquidación de la Obra Social y Cultural, el cierre de los hogares de pensionistas de la Caja, los ERES a los trabajadores y trabajadoras, los desahucios de sus viviendas a muchas familias asturianas y la ”estafa” de la deuda subordinada y las preferentes que a través de un Decreto Legislativo del Partido Popular, convirtió a los pequeños ahorradores en accionistas.

TERCERO.- Que el Gobierno del Principado de Asturias, notifique este posicionamiento al Consejo de Administración de Liberbank/Cajastur al igual que a la Fundación Bancaria Cajastur, cuyo Presidente, Manuel Menéndez, aquel de generoso sueldo, fue nombrado por esta Cámara con el respaldo del Partido Popular y de su partido.

Alguna explicación tendría que darnos, porque de su gestión defendiendo los intereses de la Fundación Bancaria Cajastur, aquí, no sabemos nada.

Aquí tienen tres propuestas concretas, respaldadas por su partido aquí, en Oviedo, hace dos días.

Le pedimos que ahora, aquí mismo, en este pleno, asuma este mismo compromiso públicamente y actúe ya para paralizar esta nueva fase en el desmantelamiento de Liberbank en Asturies, un paso más del saqueo de nuestra Caja de Ahorros de Asturias, la caja de Asturies.”

En su respuesta, el Consejero de Empleo del gobierno asturiano reconoció, por primera vez después de muchos años, que lo sucedido con Cajastur fue un expolio a los asturianos.

De los responsables de dicho expolio, de los Caballos de Troya de la privatización que Fernández Villa y el PSOE pusieron a dirigir Cajastur, de los Menéndez y Fernández que tanto beneficio han sacado de la liquidación de nuestra caja, no dijo nada de nada, como si la privatización y el expolio subsiguiente fuesen un fenómeno natural como el granizo o las mareas.

En todo caso, una importante novedad a reseñar de la que tomamos nota.

Seguiremos informando.

9 de junio de 2016

              

08 junio 2016

El Ayuntamiento de Oviedo, contra la privatización y el cierre de las oficinas de Cajastur



El Ayuntamiento de Oviedo, contra la privatización y el cierre de las oficinas de Cajastur
Ayer tuvo lugar en el Ayuntamiento de Oviedo el debate y la votación de una moción presentada conjuntamente por los Grupos Municipales de Somos Oviedo e IU. La enmienda, cuyo texto adjuntamos, fue aprobada con 16 votos a favor (Somos, IU, PSOE y Ciudadanos) y 11 abstenciones (PP).

Tuvimos oportunidad de intervenir ante el pleno para defender esta moción y, también, nos concentramos delante del ayuntamiento protestando contra el plan de liquidación de Cajastur y el ERE fraudulento que estamos padeciendo.

A seguir en la pelea, por la cuenta que nos trae a todos.
  
MOCION AL PLENO DEL EXCMO AYUNTAMIENTO DE OVIEDO
 
Los Grupos Municipales SOMOS OVIEDO/UVIEU e IZQUIERDA UNIDA presentan ante el Pleno del Ayuntamiento de Oviedo, con carácter de URGENCIA y amparados por lo dispuesto en el Art 56 del Reglamento Orgánico del Pleno, para su discusión y aprobación, si procede, la siguiente MOCIÓN
 
EXPOSICION DE MOTIVOS

Ante las políticas desarrolladas por Liberbank que supondrán, en nuestro Municipio, el cierre de varias oficinas (Alejandro Casona, Buenavista, Rafael María de Labra, Las Campas, Santo Domingo, San Claudio, y La Florida) y la eliminación de empleados (autoservicio) en otras (Salesas, Campomanes, Ventanielles, Plaza de la Gesta, Vallobín, Ciudad Naranco y la Corredoria Este) considerando, además, el deterioro brutal de la atención al cliente que estas medidas representan, y, todo ello, sumado a la liquidación de la Obra Social y Cultural, el cierre de los centros de pensionistas, la política de desahucios, la comercialización de preferentes y la deuda subordinada y los ERES a la plantilla, nos conduce a entender que este proceso de cierre y/o implantación de autoservicio de las mencionadas oficinas significa un paso más en la liquidación de la antigua Cajastur por parte de la cúpula directiva de Liberbank.

Es necesario recordar que Liberbank se nutre de los recursos de la antigua Cajastur y que la Fundación Bancaria Cajastur (heredera de los intereses y patrimonio de la Caja de Ahorros de Asturias) es propietaria del 30% de las acciones de dicho banco, por lo que el equipo directivo del banco debe rendir cuentas a los asturianos y asturianas y no puede gobernar la entidad como si fuera de su plena y exclusiva propiedad.

El Proceso en Liberbank hay que enmarcarlo en el actual proceso de eliminación de las cajas de ahorro, dentro del marco de reconversión y monopolización del sector financiero. Un proceso ordenado desde instancias europeas y aplicado en nuestro país con la modificación legal ejecutada por el Partido Popular. Las consecuencias de este proceso son nefastas: la desaparición de una banca con un marcado carácter social, con una concepción diferente de la banca privada; la desaparición de la función social y cultural con la desaparición de la Obra Social y Cultural y la aparición de la exclusión financiera, es decir, la limitación, en la práctica del derecho de acceso de todas/os las/os ciudadanas/os a los servicios financieros. Dado que, en este proceso de cierres, únicamente se tiene en cuenta la rentabilidad solo habrá oficinas en los lugares que sean rentables lo que conlleva, por ejemplo, la desaparición de las oficinas de los pequeños pueblos, lugares donde, muy a menudo, la oficina de Cajastur es la única sucursal bancaria existente


Por todo lo anteriormente expuesto los Grupos Municipales de SOMOS OVIEDO/UVIEU e IZQUIERDA UNIDA proponen al Pleno de la Corporación la adopción de los siguientes


ACUERDOS

PRIMERO.- Que el Ayuntamiento de Oviedo declare su firme oposición al plan de Cajastur/ Liberbank que supone el cierre de oficinas en unos casos y la transformación de oficinas sin personal en otros, por los perjuicios que suponen estos cambios para la ciudadanía y para el futuro de la propia entidad que, reiteramos, se nutre de los recursos de la Caja que pertenecía a todo el pueblo de Asturias.

SEGUNDO.- Que el Ayuntamiento de Oviedo declare, igualmente, su rechazo institucional a todo el proceso de privatización de la Caja de Ahorros de Asturias que, entre otras nefastas consecuencias, ha acarreado la liquidación de la Obra Social y Cultural, el cierre de los hogares de pensionistas de la Caja, los ERES a los trabajadores y trabajadoras, los desahucios de sus viviendas a muchas familias asturianas y la ”estafa” de la deuda subordinada y las preferentes que a través de un Decreto Legislativo del Partido Popular, convirtió a los pequeños ahorradores en accionistas.
 
TERCERO.- Que se notifiquen estos acuerdos al Consejo de Administración de Liberbank/Cajastur al igual que a la Fundación Bancaria Cajastur.

Oviedo a 3 de Junio de 2016

Ana Taboada Coma
Vicealcaldesa y Portavoz del Grupo Municipal SOMOS OVIEDO/UVIEU

Cristina Pontón García
Portavoz IZQUIERDA UNIDA

01 junio 2016

No firmamos un cheque en blanco a la dirección



Plan de ajuste: no habrá despidos, pero no se despejan las graves inseguridades jurídicas de las bajas

No firmamos un cheque en blanco a la dirección

Con las típicas prisas de siempre, la dirección ha firmado con CCOO, UGT, CSIF y CSICA  el plan de ajuste en el que, afortunadamente, no figuran los despidos, ya que, a raíz del desgaste sufrido por quienes firmaron los ERES fraudulentos, es difícil encontrar sindicatos y sindicalistas dispuestos a cometer traiciones tan descaradas (para que luego digan que pelear no arregla nada).

La oferta de baja voluntaria se amplía hasta los nacidos en 1.964 e incluye a aquellos nacidos en 1.956, 1.957 y 1.958, con lo que el total de candidatos será de 1.118.

El salario a percibir será el 60% del bruto, con el límite mínimo del 75% del neto y con el máximo del 80% del neto y con un máximo de 50.000 euros hasta los 63 años y la empresa se da hasta el 31 de marzo de 2018 para llevar a cabo el plan de bajas.

Desde un primer momento, además de poner de manifiesto las graves irregularidades del proceso negociador (no se entrega documentación acreditativa de los motivos y la necesidad del plan de ajuste y se constituye una mesa con una mayoría sindical que no corresponde a lo votado por los trabajadores de Liberbank), la CSI manifestó que, a nuestro entender, para que se pudiera considerar la firma de un acuerdo, la propuesta de la dirección debería contener la absoluta voluntariedad de las bajas, retirando por tanto la amenaza de despidos que, hasta hoy, seguía vigente y asegurar un futuro digno para los compañeros que, una vez sopesados pros y contras, decidiesen acogerse a la oferta de baja voluntaria, sin perjudicar, aún más, la situación de los trabajadores que quisieran quedarse.

Una vez retirada la amenaza de los despidos por parte de la dirección, para la CSI,  la presencia de los sindicatos en un posible acuerdo sobre bajas incentivadas tendría que contribuir a despejar las múltiples lagunas legales que contenía el proceso llevado a cabo unilateralmente por la dirección el año pasado.  

Los trabajadores tenemos derecho a exigir que los sindicatos no avalen con su firma una oferta que contiene muchos puntos oscuros, sobre todo teniendo en cuenta que estamos hablando de un plan que alcanzará, en muchos casos, más de diez años de duración y cuya correcta ejecución queda en manos de una dirección que se caracteriza por incumplir de manera reiterada todos y cada uno de los acuerdos que firma y cuya única política de personal es la agresión permanente a los trabajadores, utilizando todas las triquiñuelas legales e ilegales (como los ERES fraudulentos) habidas y por haber.

En base a esa idea, desde la CSI propusimos que los pagos a los trabajadores acogidos a las bajas voluntarias se realizasen (como en otros procesos de este tipo) mediante una póliza contratada con una compañía de seguros, para no dejar en manos de la empresa la potestad de cumplir o no con dichos pagos.

Esta lógica garantía que pedíamos no fue aceptada por la dirección, con lo que, una vez más, se nos pide a los trabajadores que hagamos un acto de fe confiando todo nuestro futuro (incluida nuestra jubilación) en quienes han demostrado sobradamente no ser dignos de esa confianza, ni de ninguna otra.

Desde el punto de vista sindical, esto es, lisa y llanamente, firmarle un cheque en blanco a la dirección. Respetando, como es lógico, la voluntad de los compañeros que quieran acogerse a estas bajas (al igual que hicimos en las anteriores) y sin decirles lo que tienen que hacer, desde la CSI nos negamos a avalar con nuestra firma un plan que nos ofrece muy escasas garantías.

Por otro lado, la dirección ha manifestado que está dispuesta a pagar el importe de lo descontado con el primer ERE fraudulento a todos los trabajadores (reclamen o no reclamen) en las condiciones que dicten los tribunales. Quedamos a la espera de ver como se sustancia esta oferta, no vaya a ser una maniobra para que se agote el plazo de reclamación.

Como nota curiosa, la dirección ha recalcado que, para acogerse a esta oferta no hace falta una mínima antigüedad. Al parecer, quiere dejar que se vayan algunos fichajes estrella que llevan en la entidad cuatro días en mejores condiciones (ya que sus salarios son mucho mayores) que los compañeros que llevan más de treinta años. Así son ellos.

Seguiremos informando.

1 de junio de 2016

Negociación plan de ajuste: ante la reunión del próximo 1 de junio



Negociación plan de ajuste:
ante la reunión del próximo 1 de junio

Teniendo en cuenta el proceso de publicación de circulares habilitado por la empresa (con un retraso de dos días en la mayoría de los casos) seguimos recomendando la lectura de nuestro blog, donde, como siempre, informamos en tiempo y forma.

Teniendo en cuenta el barullo y la confusión interesada que se está generando en torno a las reuniones convocadas por la dirección  en Madrid, desde la CSI queremos manifestar una serie de cuestiones que, desde nuestro punto de vista, resultan fundamentales teniendo n cuenta la situación que estamos viviendo:

Mucho más que un plan de bajas, lo que Liberbank necesita de manera urgente es un plan de futuro razonable y creíble. Estamos asistiendo, de manera acelerada y sin explicación alguna, a una reconversión brutal de nuestra entidad, con el cierre de oficinas y la externalización de Servicios Centrales que, lejos de garantizarnos nada, no hace más que sembrar dudas sobre el futuro de la entidad y, obviamente, sobre el de nuestros puestos de trabajo.

Ante este proceso de reconversión, las preguntas que nos hacemos muchos trabajadores son las siguientes:

¿Para quién trabaja la dirección de Liberbank (aparte de para sus propios intereses, obviamente)?

¿Con quién ha pactado la brutal reconversión que está llevando a cabo?

¿Qué entidad se va a quedar con Liberbank?

¿A qué acuerdos han llegado la dirección de Liberbank y dicha entidad?

¿Cuál es el futuro de lo que hoy es Liberbank y de nuestros puestos de trabajo?

Es dentro de ese plan de futuro donde habría que abordar las bajas que ahora se nos ofrecen y no como un proceso aislado que cada día que pasa se parece más a un sálvese quien pueda, cuando sin un plan de futuro, una vez más, no se salva nadie.

Sin ese plan que nos permita confiar en la permanencia de la entidad (con las transformaciones necesarias), ni tienen asegurado el futuro los compañeros que permanecen en la entidad ni lo tienen quienes se acojan a las bajas (recordemos que será Liberbank quien se haga cargo de los pagos del salario y las cotizaciones a la seguridad social a los compañeros que se vayan durante un periodo de hasta once años).

Una vez establecida la urgente necesidad de que los trabajadores conozcamos el alcance real de los planes de la dirección y centrándonos en las reuniones que se están llevando a cabo en Madrid, desde la CSI recordamos lo siguiente:

La dirección ha apostado, una vez más, por constituir una mesa a su medida en la que se incluye a Banco CCM  para contar con una mayoría sindical afín, cuestión que podría dar lugar a impugnaciones legales en caso de que se firmase un acuerdo que incluyera medidas lesivas para los trabajadores (ya sean despidos o cualquier medida que, como en el acuerdo de prejubilaciones del 2011, deteriorase aún más la situación de los compañeros que continúen en la entidad)

La dirección no ha aportado documentación alguna que justifique la necesidad de esta reconversión y que ponga de manifiesto que no es, una vez más (como en el caso de los ERES fraudulentos) la antesala de otro nuevo proceso de recortes y despidos.

La dirección no ha retirado la amenaza de despidos (medidas traumáticas los llama) en el caso de no alcanzar su objetivo de bajas voluntarias. Para la CSI, la retirada de dicha amenaza es cuestión obligatoria para poder abordar cualquier negociación de este tipo.

La dirección nos presenta a los sindicatos un modelo de baja incentivada basado en supuestas excedencias anuales renovables (sin ninguna posibilidad de retorno, en realidad) por el cual quien se hace cargo del pago de los salarios y las cotizaciones a la seguridad social es la propia Liberbank (durante un periodo de más de diez años en algunos casos), sin que dicho pago esté garantizado por una póliza suscrita con una compañía de seguros. Teniendo en cuenta el historial de incumplimientos por parte de la dirección, tanto de acuerdos como de sentencias judiciales, reconocido incluso por los propios sindicatos del Régimen, consideramos una irresponsabilidad manifiesta la posibilidad de que algún sindicato firmase un acuerdo de estas características cuyo cumplimiento quedaría, ante la falta de garantías externas, a la libre voluntad de la dirección de Liberbank, de la que no nos fiamos en absoluto, por motivos obvios.   

En todo caso, si  la dirección retirase las amenazas de despido o de cualquier medida que, como en el acuerdo de prejubilaciones del 2011, deteriorase aún más la situación de los compañeros que continúen en la entidad,  y se plantearan bajas realmente voluntarias, la CSI haría como en el proceso similar llevado a cabo el año pasado: convocar reuniones con los compañeros a los que alcanzase esta oferta, informarles de las muchas lagunas legales que encontramos en ella, respetando, obviamente, la voluntad de los compañeros y su decisión de acogerse o no a ellas en base a su situación personal.

Seguiremos informando.

31 de mayo de 2016