Luis Redondo (1933-2013)

LUIS REDONDO (1933-2013)
Hoy, martes 22 de octubre, falleció en el Hospital de Cabueñes
Luis Redondo Alvarez “Redondo”, primer Secretario General de la
Corriente Sindical d’Izquierda.
Luis Redondo nació en Turón (Mieres) un mes de diciembre en una familia
humilde, obrera y comunista, que tuvo que trasladarse a Xixón cuando él
todavía era un niño, asentándose en El Natahoyo, barrio marcado por la
industrialización, la experiencia fabril y naval, la vida en comunidad y
la lucha.
Redondo se definía como marxista-leninista,
comunista, ateo y estudioso de las religiones. Fue autodidacta, lector
de los filósofos griegos y de Freud, aficionado al boxeo (deporte que
practicó), a la música clásica y seguidor de los profesores Emilio
Alarcos y Gustavo Bueno. Estudió con los Hermanos de La Salle, con los
que adquirió conocimientos y una gran curiosidad cultural, hasta que
tuvo que ponerse a trabajar a los 13-14 años. Primero fue pinche en una
tienda, luego trabajó en la construcción hasta que llegó a la
metalurgia, entrando de aprendiz en la fábrica donde trabajaba su padre,
Talleres de Moreda. Allí aprendió el oficio de soldador, categoría
laboral con la que recorrió la mayoría de los centros industriales de
Asturies, casi siempre como eventual, dado su compromiso político.
Entre lucha y lucha conoció a su compañera Beni, con la que tuvo cuatro
hijos que les dieron unos nietos a los que últimamente se dedicaba con
chulería y orgullo de abuelo.
El nombre de Redondo está
vinculado a las luchas, movilizaciones y huelgas generales de los
sectores de la naval y la metalurgia en Asturies. Por donde él pasaba
quedaba un rastro de huelgas, comprometido como estaba con los derechos
de los trabajadores y trabajadoras. Trabajó en todos los astilleros de
la bahía gijonesa y fue despedido de todos ellos. En los tres últimos
trabajos fue despedido en menos de una hora, “en el dique de Duro
Felguera, me despiden al cuarto de hora”, decía. Esa era, y sigue
siendo, el resultado de pelear por los derechos laborales y políticos,
tener que ir de trabajo en trabajo, despido tras despido, siendo, junto
con otros compañeros un “nómada” laboral”, y pasando temporadas de
apuros económicos, como comentaba en numerosas ocasiones. A él nunca le
llegó la amnistía laboral. También, para neutralizar su trabajo político
y su actividad agitadora, fue detenido en muchas ocasiones. Eran, como
lo llaman ahora, detenciones “preventivas”. Nunca delató a nadie, ni
firmó los interrogatorios, decía que no se lo permitía su conciencia
moral. Todos estos obstáculos, antes de acobardarle, le dieron más
fuerza para luchar.
Este compromiso que desde joven tuvo con la
lucha de los trabajadores le hizo participar activamente en la
clandestinidad en el PCE y CCOO. En 1978 fue elegido Secretario General
de Xixón, de esta última organización, en el mismo congreso en el que él
y la mayoría de militancia de su zona se pronunciaron contrarios a los
Pactos de la Moncloa: “Teníamos que estar en contra, de los Pactos de la
Moncloa y de la Constitución por responsabilidad política y social,
porque era una traición clara a la clase obrera”. Ahí empezó el proceso
que le llevaría a ser expulsado de CCOO y PCE en 1981. Funda entonces,
con otros compañeros y compañeras la Corriente Sindical d’Izquierda.
Cansados de pelear contra el burocratismo, el ordeno y mando, el
alejamiento y traición a las bases, las poltronas, las expulsiones, la
negación del asamblearismo como forma de tomar decisiones y de luchar,
entienden que hay otra forma de hacer sindicalismo y trabajo político.
Como él mismo dice en uno de sus textos: “En dicho colectivo sindical
creo que está el núcleo más generoso en cuanto a entrega sindical,
vocacional y con más sentido revolucionario y menos egoísmo que hay en
las organizaciones sindicales, aunque inicialmente esta organización
fuera llamada horda sindical, ejército de Pancho Villa, inorgánicos,
aventureros, gasolineros y terroristas. Este núcleo fue inicialmente
rechazado por las instituciones en Asturies, además de por los agentes
sociales y políticos. Influyó este hecho en acentuar la fisonomía propia
y evitar contaminaciones perniciosas, al margen, evidentemente, del
factor más importante, que es el carácter vocacionalmente diferenciado
como sentimiento mayoritario de esta organización; sobre todo en los
mecanismos de defensa para mantener los puestos de trabajo, el ser
solidario con los eventuales y los parados y el carácter asistencial y
meticuloso de su asesoría jurídica y sindical con los pequeños talleres,
parados y las ramas más desprotegidas”.
Redondo explicaba que
hay dos maneras de concebir el mundo, “la que pasa por salvarse uno solo
o la de salvarnos todos”. Decía que el capitalismo lo había hecho muy
bien, que nos fueron individualizando, haciéndonos competir entre
nosotros, perdiendo así “el alma colectiva de clase”.
“Humanismo cristiano desde el ateísmo, compromiso solidario y lucha
contra la injusticia social” son características de un hombre bueno,
compañero y militante tenaz, del que muchos y muchas estamos orgullosos y
orgullosas.
Redondo fue Secretario General de la Corriente 16
años, y después militante activo, dando al sindicato una personalidad
propia. La Casa Sindical, como dice su familia, fue su primera casa. Por
eso nuestra primera despedida va a ser ahí. En su casa, en la casa de
la clase obrera, acompañado de su familia y de sus compañeros y
compañeras.