30 septiembre 2010
26 septiembre 2010
23 septiembre 2010
22-S:EL DÍA DE LA INFAMIA
Mientras la CSI protesta frente al Reconquista, CCOO Y UGT (el sindicalismo Quisling*) votan a favor de la privatización de nuestra Caja
Ayer miércoles 22 tuvo lugar la Asamblea General de la Caja en la que se aprobó la integración definitiva de nuestra entidad en el S.I.P., junto con la CAM, Caja de Extremadura y Caja Cantabria que supone, de hecho, la privatización de nuestra Caja. Como habíamos anunciado, la CSI se manifestó frente al hotel donde se celebraba dicha asamblea para protestar contra una medida que nos va a traer un sinfín de calamidades a los trabajadores y a todos los asturianos.
Mientras la Corriente hacía esto, en el salón de actos del Reconquista, CCOO Y UGT votaban a favor de la privatización.
En los anales de nuestra historia laboral, el 22 de septiembre de 2010 pasa a formar parte de la Galería de los Horrores junto con el 25 de enero del 99. En aquel momento los que peleamos contra este nefasto acuerdo fuimos tachados de agoreros y catastrofistas por el aparato de propaganda del Régimen. El tiempo puso a cada uno en su sitio. Igual que lo hará en este nuevo caso de traición sindical.
Nada más lejos de nuestra intención que llevar al ánimo de los trabajadores ningún tipo de pesimismo. Muy al contrario, consideramos que este es el momento de estar dispuestos a defender el futuro de nuestros puestos de trabajo, con información, con optimismo y con compromiso.
Como ya dijimos más de una vez:
“Si peleamos podemos perder, si no peleamos estamos perdidos”
En ello estamos.
23 de Septiembre de 2010
(*) Vidkun Quisling. Político noruego. Solicitó públicamente la invasión de su país por las tropas de Hitler y fue presidente del Gobierno y activo colaboracionista durante la ocupación nazi. Fusilado en 1945. Su apellido se utiliza universalmente como sinónimo de traidor y personaje al servicio de los intereses de los enemigos de su pueblo.
20 septiembre 2010
17 septiembre 2010
16 septiembre 2010
14 septiembre 2010
10 septiembre 2010
La Patronal, Mareando la Perdiz
Con fecha de hoy se ha celebrado en Madrid la segunda reunión de la mesa negociadora para tratar los aspectos laborales de la constitución del S.I.P. en el que nuestra Caja está incluida. Estuvieron presentes CCOO, UGT, CSICA, CSIF y el grupo de sindicatos minoritarios representado por la CSI y con un asesor nombrado por la Confederación de Cuadros de Caja Extremadura. Como ya manifestaron en la anterior reunión, no acudieron los sindicatos que representan a la mayoría sindical de la CAM, que han recurrido la constitución de la mesa por diversas irregularidades.
Desde un primer momento la actitud de los representantes del gabinete de reconocido prestigio etc, etc, al que se le ha encargado la representación de la patronal en este proceso negociador no presagiaba nada bueno acerca de la posibilidad de cualquier avance real. Antes del comienzo de la reunión la persona que lleva la voz cantante (aunque desafinando bastante, la verdad sea dicha) dentro del equipo de ese gabinete pretendió evitar el acceso a la reunión del representante de la CSI que acudía, junto con el asesor nombrado por la Confederación de Cuadros de Caja Extremadura, en representación del grupo formado por varios sindicatos minoritarios.
Dada nuestra rotunda negativa a admitir el veto que se nos imponía, la representación patronal se ausentó de la sala de reuniones, pretendiendo generar un debate sindical acerca de nuestra presencia en la mesa que torpedease la reunión y justificase la falta de avances en la negociación en base a nuestra decisión de no permitir este atropello. Afortunadamente, la provocación no dio resultado y tuvieron que aceptar nuestra presencia en nombre del grupo de sindicatos minoritarios.
En la anterior reunión se habían comprometido a proporcionar información “Exhaustiva, completa y transparente” acerca de las repercusiones laborales del SIP en la reunión celebrada hoy. Cualquier parecido de estas promesas con la realidad es, una vez más, mera equivocación.
La inconmensurable información prometida vino a ser una especie de Ejercicios Espirituales de Iniciación a la Teoría Neoliberal sobre los Lugares Comunes acerca de la Crisis Inmobiliaria de veinte minutos de duración impartida por un miembro de Boston Consulting mediante la proyección de una serie de transparencias (tal vez a eso se referían cuando hablaban de información transparente). De esos veinte minutos, diez y nueve y medio consistían en un corta y pega de datos ya reflejados hasta la saciedad por los medios de comunicación y en el tiempo restante se deslizaron los dos únicos datos de algún interés: cifran el número de excedentes en 2000 trabajadores y las oficinas a cerrar en 400. No quisieron aclarar ni de dónde saldrían estos supuestos excedentes ni mediante qué procedimiento ni en qué condiciones se abordaría la situación de dichos excedentes. Ante nuestra pregunta acerca de las responsabilidades de quienes llevaron a las Cajas a la actual situación y sobre la posibilidad de que fuera necesaria una reconversión y un ajuste de la plantilla de los altos directivos del S.I.P., se nos respondió que ese no era el objeto del estudio realizado.
Una vez finalizada la exposición de Boston Consulting, los representantes de la patronal siguieron negándose a dar más información acerca de sus planes, manifestando que no van a entregar copia del acuerdo de constitución del S.I.P. ni del expediente de solicitud de ayudas del FROB ya que ambos documentos son confidenciales (sic).
Siguiendo con su táctica obstruccionista, los representantes de la patronal hicieron que encallara (otra vez) la reunión cuando se pasó a discutir la solicitud de medios para la negociación realizada por algunos sindicatos. El desacuerdo forzado por la patronal se refirió a la cantidad de liberados a conceder a los sindicatos para el desarrollo de esta negociación. En este punto, CSI manifestó que no se solicitaba ningún liberado por parte del grupo al que representaba, mientras que el resto de los sindicatos solicitaron 3 para CCOO, 3 para UGT, 2 para CSICA y 2 para CSIF. Ante la negativa de la patronal, que ofrecía un liberado para cada uno de los sindicatos que los solicitaban, se sucedieron una serie de recesos y debates en los que quedó claro que, nuevamente, nos encontrábamos ante una provocación que pretendía hacer naufragar la reunión. Para evitar que esto sucediera, se pospuso la solución de este tema para posteriores reuniones.
A pesar de nuestra exigencia de que la patronal dejase de marear la perdiz y cumpliese con su obligación de poner encima de la mesa sus planes y sus propuestas, esto fue lo poco que dio de sí la reunión de hoy. Se convocó otra para el martes que viene, sin que, a pesar de que así se lo exigimos a la patronal, se estableciese un orden del día, lo que da idea del nivel de seriedad con que están abordando una negociación tan transcendental como esta.
Ante lo sucedido hoy, se plantean los siguientes interrogantes y las siguientes reflexiones:
Teniendo en cuenta que ya a principios de Junio se presentó la solicitud de ayudas del FROB que debía contener el proyecto de los recortes en gastos de personal, teniendo en cuenta que en vez de negociar dichos recortes los directivos de las cajas se pasaron el verano enzarzados en una bochornosa pelea en torno a la magnitud de sus futuros poderes y blindajes y teniendo en cuenta igualmente que faltan quince días para la Asambleas de las Cajas que deben ratificar el S.I.P. y que en menos de cuatro meses la nueva entidad resultante debe estar funcionando,
¿Es normal que la patronal se niegue a poner sobre la mesa sus planes de recorte de personal?
¿Qué pretenden con esta guerra de nervios a la que están sometiendo a todos los trabajadores, que llevamos meses oyendo hablar de los recortes y los cambios a acometer y que no acabamos de ver cómo y en qué nos pueden afectar?
¿Hasta cuándo van a mantener esta estrategia de desgaste que pasa por convocar reuniones sin resultado alguno, cuando, según ellos mismos reconocen, aparte de otras cuestiones de suma importancia para nuestro futuro, hay 2000 puestos de trabajo en juego?
Por nuestra parte, seguiremos informando (si nos dejan)
09 de Septiembre de 2010
P.D.: La franquicia local del Sindicato Cogestor de la Privatización de las Cajas (CC.OO.) ha conseguido por fin autorización de sus directivos centrales para emitir circulares propias acerca de la negociación y, con varios días de retraso sobre la fecha prevista, publican un libelo en el que, de nuevo, reproducen su conocida estrategia de responsabilizar de todos los males pasados, presentes y futuros a la CSI, sin que aparezca por ningún lado reproche alguno acerca de las intenciones y las actitudes de la patronal.
La obsesión enfermiza de quienes dirigen CCOO-Cajastur contra nuestro pequeño sindicato, en contraste con su ¿incondicional o condicionado? apoyo a todas y cada una de las iniciativas del Presidente (como esta del S.I.P. sin ir más lejos) resultaría risible en caso de que no fuera tanto y tan serio lo que nos jugamos los trabajadores en el momento actual.
Mientras localizamos en alguna librería de saldo el Manual de Buena Educación para los Delegados Sindicales Afectos al Régimen, hacemos constar que en su patética crónica de la primera reunión de la mesa de negociación del S.I.P., se olvidan de reseñar que quien representaba a CCOO Cajastur en la citada reunión (el mismo que votó a favor de la privatización de la Caja en el Consejo de Administración) no abrió la boca en ningún momento, limitándose su actuación a cumplir las órdenes de sus directivos centrales. Al parecer la energía que gastan cogestionando la Caja y atacando a la CSI les imposibilita para cualquier otra actividad reivindicativa.
Ladran (las mascotas de la patronal), luego cabalgamos
07 septiembre 2010
03 septiembre 2010
Por una mesa ... Reunión en Madrid
-Me han despedido objetivamente.
-¿Quieres decir que estás objetivamente despedido? -preguntó ella un poco estupefacta.
-Creo que sí -respondió él, perplejo.
La esposa se quedó meditando unos segundos, y luego animó a su marido a regresar a la empresa para solicitar ser despedido de forma subjetiva.
-¿Y qué más da que me vaya a la calle de un modo u otro? -preguntó él.
-La subjetividad -respondió ella- te daría por lo menos derecho al cabreo. Contra lo objetivo, ¿qué vas a hacer? Si es de día es de día, no puedes enfadarte por eso. Pero lo subjetivo, entiendo yo, es arbitrario y lo arbitrario jode, amor mío. Te veo hundido, resignado, dócil, y esa es la peor actitud para reincorporarse al mundo del trabajo.
-Es que antes de caer yo cayeron 20 compañeros, o sea, que me fui haciendo a la idea poco a poco.
Tras unos minutos de discusión acerca de las ventajas entre lo subjetivo y lo objetivo, controversia de carácter filosófico que se ha colado de modo sorprendente en la legislación laboral, mi amigo regresó a la empresa se entrevistó con el director de personal y le solicitó que lo despidiera de nuevo, esta vez de forma subjetiva.
-¿Y qué harás si te despido de ese modo? -preguntó el directivo.
-Me cabrearé -dijo mi amigo.
-¿Y qué pasa si te cabreas?
-Pues que a lo mejor me lío a tortas con todo el mundo, empezando por ti.
El director de personal reflexionó durante unos instantes, como evaluando la petición.
-Yo soy un mandado -dijo al fin-, obedezco órdenes de arriba.
-Es lo que yo le decía a mi mujer -respondió mi amigo, que volvió a casa resignado a su condición de despedido objetivo. Aún no le han ofrecido ningún curso.
02 septiembre 2010
Por una mesa ... Sobre reconversiones
Sobre Reconversiones y Prestigiosos Bufetes
(Un Caso Práctico)
Pecaríamos de ingenuos si nos dejásemos impresionar por tanta prosopopeya y nos olvidásemos de la dura realidad que se oculta detrás de las supuestas labores de mediación de las consultoras, gabinetes y chiringuitos varios que se dedican a la estupendamente retribuida labor de reconvertir empresas mediante la aplicación del ajuste laboral correspondiente (Ajuste laboral: neologismo modernista que sustituye al castizo y tradicional a la puta calle, pero cuyos efectos para los trabajadores afectados son exactamente los mismos).
¿Es inmoral esa forma de ganarse la vida?. Claro, pero no sólo es inmoral, sino que en ocasiones es ilegal. Para que todos sepamos a que atenernos, vamos a exponer un caso concreto y verídico sobre la actuación de este tipo de prestigiosos bufetes que por varias razones, nos cae muy cerca. Para que esta circular sea publicada, hacemos omisión de nombres concretos que, obviamente, puedes consultar en nuestro blog.
En los años 90, una empresa de bienes de equipo radicada desde decenas de años en una región de tradición industrial inmersa en una aguda crisis económica, plantea una serie de despidos (232), dentro de una operación de cierre de factorías y especulación inmobiliaria con los terrenos resultantes. Para llevar a cabo estos despidos, que incluyen, aún contra lo indicado en la Ley Orgánica de Libertad Sindical, a los representantes de los trabajadores que se niegan a firmar dicha trapisonda (una vez que la empresa ha pactado con las direcciones regionales de CCOO y UGT el despido colectivo) se establece una trama de ingeniería “jurídico-financiera-política-sindical” (según definición de los despedidos) que incluye la intervención de un prestigioso gabinete de abogados que es quien lleva a cabo todo el proceso de los 232 despidos.
Después de un largo proceso de lucha (resumida: manifestaciones, huelgas comarcales, huelgas de hambre, marchas a Madrid, encierros, numerosas barricadas, incendio de 9 trenes, 50 oficinas bancarias, 4 oficinas de hacienda, varias estaciones eléctricas y repetidores de telefónica) se consiguieron una serie de acuerdos satisfactorios para los trabajadores. Es fácil imaginar el desgaste, personal y familiar, que esta situación generó en los trabajadores afectados y es fácil también imaginar lo que supuso en términos económicos para una región en crisis.
Cuatro años después, el Tribunal Constitucional dictó sentencia señalando como ilegal los despidos llevados a cabo por el prestigioso bufete de abogados de reconocido prestigio cuyo nombre puedes consultar en nuestro blog.
¿Qué te parece?
Visto lo anterior, toda precaución por parte de los representantes de los trabajadores es poca ante este proceso negociador.
Por nuestra parte, no ha de faltar.
Seguiremos informando
1 de septiembre de 2010
La empresa era Duro Felguera
El gabinete de reconocido prestigio era
Sagardoy-Enterría ¿te suena de algo?